Libro-Carlos-Dorn

Se presentó libro “El engaño neoliberal: reflexiones sobre justicia, democracia y Derecho” de profesor Carlos Dorn

Obra fue comentada por la académica Alejandra Zúñiga (UV) y el docente Hugo Herrera (UDP y UV).

Se llevó a cabo la presentación del libro “El engaño neoliberal: reflexiones sobre justicia, democracia y Derecho”, del profesor y presidente del departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Carlos Dorn, publicado por la editorial Tirant lo Blanch.

La actividad fue encabezada por el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, y en ella participaron la directora de la Editorial Tirant lo Blanch Chile, Valeria Guerra; el autor de la obra, Carlos Dorn, los docentes a cargo de los comentarios del libro, Alejandra Zúñiga (UV) y Hugo Herrera (UDP y UV); y el ayudante del departamento de Derecho Público y editor del texto, Aldo Rivera.

En sus palabras de bienvenida, el director Claudio Olida indicó que la presentación de un libro es, probablemente, el momento máximo de la vida universitaria, felicitando así al profesor Carlos Dorn por la obra, “ya que es un hito relevante en una consistente carrera  académica, que de seguro nos ofrecerá muchas más reflexiones y aportes”.

“Neoliberalismo es hoy día una palabra de significado particularmente impreciso, que se usa en muchos sentidos que no son exactamente coincidentes. Muchas veces ‘neoliberal’ quiere decir todo lo feo del mundo. Más comúnmente, en el mundo académico, se usa neoliberal para aludir simplemente al liberalismo económico en cualquiera de sus diferentes vertientes, y por lo tanto al liberalismo. Otro posible sentido, que Carlos adopta, no hace sinónimo al neoliberalismo con liberalismo económico, sino que con una específica versión de ese liberalismo económico, con los autores que suelen ser calificados como más libertarios, y, en ese sentido, la crítica sí que tiene mucho más sentido, aún para un liberal”, añadió.

Posteriormente tomó la palabra Valeria Guerra, quien destacó que “para la editorial ha sido un placer trabajar con Carlos Dorn como autor, por su gran capacidad y excelencia académica. Estamos realmente felices y nada menos que con una coedición con la UV, lo cual nos honra. Nosotros como editorial tenemos una larga trayectoria en España, y en Chile estamos de a poco llegando. Es la editorial académica más prestigiosa de España, y por lo tanto es reconocida en diferentes ámbitos y también en otras latitudes, dado que nuestras  obras se distribuyen en más de 40 países”.

Por su parte, el ayudante Aldo Rivera detalló que la obra “se trata de la culminación de la tesis doctoral del profesor Carlos Dorn, a quien le agradezco la oportunidad de haber editado este libro y de compartir la discusión que se recoge en el mismo, donde se ha intentado condensar una discusión que por lo menos tiene dos décadas en Chile, en la cual la bibliografía nacional ha intentado cubrir y llenar espacios para poder dotar de un marco conceptual, precisar lo que es el neoliberalismo y la sala de máquinas que está detrás del modelo”.

Presentación de la obra

La profesora Alejandra Zúñiga indicó que la obra “se analiza y enfrenta fundamentalmente dos teorías de la justicia: la del llamado libertarismo y la del liberalismo igualitario, sin hacer referencia directa a sus principales exponentes, que el autor trabaja solamente con mayor profundidad en el epílogo. El análisis que el profesor Dorn hace de esa obra es bienvenido. Con todo y solo con ánimo académico, quisiera centrarme en una de las ideas principales del libro trabajada en varios capítulos, y que puede resumirse en la siguiente cita del profesor Dorn: ‘la aplicación de la racionalidad económica a la organización política de la sociedad, oculta el interés nada neutro de proporcionar una base teórica que allane el camino a la aceptación del orden social promovido por una competencia entre intereses personales de maximización de utilidad, generando con ello una sociedad de competidores y no de ciudadanos’”, detalló.

Por su parte, el profesor Hugo Herrera aseguró que “se podría decir que Carlos Dorn es duro pero pertinente, crítico feroz a veces, pero ceñido al asunto. El trabajo comienza con un estudio genético del neoliberalismo, y el profesor repara en lo que llama una afinidad entre, por un lado, la racionalidad científico-técnica y el interés técnico de dominio que le subyace, y, por otro lado, la racionalidad capitalista y lo que podría llamarse su interés expansivo o autoreproductivo”.

Finalmente, el autor de la obra cerró la jornada indicando que “esta obra es una parte de una tesis doctoral, que fue un camino de vida muy fuertemente influido por la crisis política y social vivida fundamentalmente en Europa después de la crisis de 1800 en adelante, lo que explica muchos clivajes que hay en la obra”.

“Las intervenciones de Hugo y Alejandra han sido tremendamente valiosas, y hay una serie de ideas que me obligan a seguir reflexionando y decantando muchos aspectos que están en el libro. Agradezco esta valiosa e importante contribución”, cerró.

El registro completo de la jornada se puede revisar acá: https://bit.ly/3082R3a

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes