Inés Robles, Claudia Cozzani y Cristina Bonifaz desarrollarán investigaciones en diferentes ámbitos.
Tres profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se adjudicaron proyectos de investigación en la convocatoria “Ideas Mujer 2.0”, que es parte de la iniciativa InES Género “Transformando la cultura de I+D+i+e de la Universidad de Valparaíso desde la equidad de género y el respeto por la diversidad”, impulsado desde la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UV.
El proyecto InES Género UV aborda las brechas de género y el desafío de alcanzar la igualdad en los entornos de Investigación, Desarrollo, Transferencia, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e), siendo su objetivo general fortalecer y generar capacidades institucionales en el ámbito I+D+i+e para disminuir las brechas de género en la comunidad de la Universidad de Valparaíso, a través de revisión e implementación de políticas y herramientas, fomentando la sociabilización sobre la temática de género, que permita a las académicas investigadoras de la universidad potenciar su liderazgo y ser referentes en tanto a nivel regional, nacional como internacional.
Académicas Escuela de Derecho
La decana (s) de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH Inés Robles, encabeza el proyecto titulado “Recursos de revisión de consejos de guerra de la Clínica Jurídica. Análisis desde los derechos humanos con enfoque de género”, respecto al cual explicó que “se trata del análisis de acciones de revisión presentadas por la Clínica Jurídica en materia de derechos humanos, específicamente buscando la nulidad de consejos de guerra durante la dictadura, con las miras de intentar visibilizar un modelo de responsabilidad civil en esta área, intentando dar una mirada desde el punto de vista del género, pensando en cómo tener una reparación integral para las mujeres”.
“En este caso, se trata continuar una línea de investigación. En algún momento tuve la posibilidad de publicar un artículo junto con otras profesoras de distintas disciplinas, que sistematizaba ya el trabajo de la Clínica Jurídica en materia de derechos humanos en este proyecto que tenemos a propósito de la defensa de sobrevivientes de tortura. Por lo tanto, nos permite continuar con una línea de investigación, lo que desde luego para nosotros significa una gran oportunidad”, añadió.
Explicó que “a propósito del trabajo desarrollado por la Clínica en estos años, se ha detectado como un área potencial de desarrollo argumentativo y jurisprudencial la aplicación de la perspectiva de género en causas que persiguen la responsabilidad del Fisco por hechos constitutivos de violencia sexual cometida por agentes del estado en el contexto de la dictadura cívico-militar. En virtud de lo anterior, el objetivo general del presente proyecto es construir un modelo de acción de indemnización de perjuicios que persiga un monto indemnizatorio adicional en razón de la tortura sexual sufrida, que contemple diversos aspectos tanto del daño material como inmaterial, éste último más allá del daño moral, explorando otros medios de reparación para mujeres”.
“Es un proyecto que me lo he adjudicado como investigadora, pero en el que desde luego vamos a estar involucrado de manera importante el equipo que trabaja habitualmente en la Clínica Jurídica”, cerró.
Por su parte, la jefa de carrera de la Escuela de Derecho Claudia Cozzani desarrollará la investigación titulada “La capacidad jurídica de la mujer en el Derecho chileno: un análisis histórico-jurídico”, respecto a la cual primeramente contextualizó con la cita: “el Derecho es, irremediablemente, producto histórico (…) Y es en este estado de cosas, y no en otro, donde se vuelve preciso preguntarse por el papel de la mujer en la Historia. Así, de pronto se torna recurrente e incluso repetitiva la idea de que la Historia ha obviado a media humanidad” (Pérez, 2017).
Al respecto, detalló que “el Derecho chileno no es una excepción. En efecto, las normas sobre capacidad jurídica de la mujer consagradas en el Código Civil chileno de 1857 son fruto de una evolución histórica que se origina en el Derecho Romano a partir del cual, y por influencia de una serie de factores tales como el cristianismo, el desarrollo de las ciencias jurídicas y un conjunto de reflexiones que abogaron por la igualdad y dignidad de las mujeres, experimentaron una interesante progresión que cruza todas las eras de la historia del Derecho, comprendiendo el Derecho Común Europeo, el Derecho Castellano y el Derecho Indiano. Estas normas que se arrastraban por tantos siglos se mantuvieron hasta fines del siglo XX (1989), lo que denota un fuerte arraigo de la tradición jurídica romana en nuestro país”.
“En términos generales, esta temática no ha sido objeto de una específica investigación en nuestro medio, y tampoco se ha proyectado su estudio en las mallas curriculares de las Escuelas de Derecho en nuestro país. Estamos ante una falencia relevante, toda vez que conocer y comprender el origen y la evolución histórica de la situación de la mujer resulta imprescindible para dimensionar los profundos cambios que ha experimentado nuestra legislación durante los últimos 30 años”, añadió.
Consultada sobre la convocatoria “Ideas Mujer 2.0”, aseguró que “es iniciativa destacable pues no sólo persigue incentivar la investigación, sino también desarrollar competencias de liderazgo de equipos de investigación en académicas de la Universidad de Valparaíso. A mayor abundamiento, la convocatoria se enfoca en profesoras que cultivan áreas habitualmente menos activas en este plano, y es precisamente el caso de quienes ejecutaremos este proyecto, ya que la investigación histórico-jurídica se encuentra un tanto estancada. Por ende, a nombre propio y del resto del equipo agradezco y valoro la oportunidad brindada”.
Finalmente, la profesora y secretaria ejecutiva del Comité Curricular de la Escuela de Derecho Cristina Bonifaz, llevará a cabo el proyecto “Páginas web en primer año de la carrera de Derecho como una herramienta para el desarrollo de habilidades en la escritura académica”.
Respecto al tema, detalló que “la docencia en contexto de pandemia en la UV, como en muchas otras instituciones de educación superior, experimentó con soportes tecnológicos. En ese sentido, la asignatura Taller de Comunicación -destinada a primer año de la carrera de Derecho- promovió las competencias de alfabetización académica, las que fueron enriquecidas con habilidades digitales y el diseño de discursos multimodales”.
“Dar cuenta del impacto de estas herramientas, junto con las potencialidades que ellas conllevan, podría significar un aporte al desarrollo de las habilidades básicas que se promueven en el primer año de la carrera. Determinar si el estudiante logra mayor protagonismo, interacción y participación gracias a éstas, o si el trabajo con páginas web ha incentivado procesos de revisión permanente de la escritura y de búsqueda de dispositivos para una mejor adaptación a la vida universitaria se vuelve interesante de sistematizar. Describir el aprendizaje del proceso de la escritura en cuanto a los mecanismos de revisión y corrección de sus propios textos y un mayor grado de conciencia sobre las audiencias, ya que la escritura digital permite ampliar los destinatarios, y, en ese sentido, el docente ya no es receptor único. Lo que en principio genera una valoración del proceso escritural y permitiría considerar dimensiones procedimentales y sociales en la escritura”, destacó.
Sobre el objetivo de la investigación, señaló que es “determinar el impacto de la elaboración de las páginas web como megaherramienta de aprendizaje en el curso de lengua materna de la carrera de Derecho en la UV. Algunos de los objetivos específicos serían: reconocer si existe una mejora en su nivel de usuario básico de redes sociales a usuarios más preparados para enfrentar su carrera universitaria; determinar sus prácticas escriturales en cuanto a los procesos de planificación, textualización, edición y revisión de sus escritos; indagar sobre la percepción de la herramienta entre estudiantes que la trabajan; y, finalmente, determinar el uso del discurso multimodal incorporando fuentes bibliográficas propias de la disciplina y de calidad académica”.
Respecto a la iniciativa de Ides Mujer 2.0, comentó que “es una gran oportunidad para realizar una sistematización de las prácticas docentes, junto con una motivación por la investigación en el aula. Sin esta iniciativa, lo más probable que no se lograrían dichos objetivos. Agradezco la instancia que nos da la UV”.
