Tania Rojas en Umag

Profesora Tania Rojas expuso sobre el escenario nacional del derecho del trabajo en contexto de pandemia

Docente participó en ciclo organizado por la Universidad de Magallanes.

Sobre el actual escenario del derecho del trabajo a nivel nacional en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, expuso la profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Tania Rojas, en la primera actividad del ciclo de charlas “Evolución del derecho del trabajo en contexto de pandemia”, organizada por la Universidad de Magallanes. La docente fue parte de la actividad titulada “Escenario internacional del Derecho del Trabajo en contexto de pandemia”, donde compartió panel con profesionales de Brasil y México.

En su intervención, explicó que “el trabajo y el derecho del trabajo deben contextualizarse a partir del análisis que se haga sobre el estallido social, y más recientemente contexto pandemia y crisis sanitaria mundial. La agenda en materia laboral trajo consigo propuestas y respuestas legislativas para enfrentar la crisis sanitaria y puso el ‘trabajo’ en discusión, relevando el rol que cumple en una sociedad democrática. La propuesta del gobierno se orientó a implementar subsidios, con visión asistencialista, en ningún caso políticas públicas de sustitución del ingreso de las familias, como la propuesta y debate en torno a una ‘renta básica universal’, careciendo de una mirada de género en el debate parlamentario, considerando que no fueron reconocidos las labores de cuidado o trabajo no remunerado, por ejemplo”.

“La respuesta legislativa en materia laboral fue formulada en torno a la ley de teletrabajo o trabajo a distancia (Ley 21.220), Ley de protección al empleo (y las tres versiones que existen a la fecha), y post natal de emergencia (Ley 21.247) principalmente. En términos generales, se pretende dar continuidad a los trabajos o empleos, procurando entregar estabilidad económica a los empleadores, por un lado, refinanciando el seguro de desempleo, especialmente el componente solidario que presenta, y dando apoyo -tozudamente- a una iniciativa parlamentaria sobre extensión del permiso post natal (art. 195 Código del Trabajo). Sin embargo, la ausencia de perspectiva de género en las políticas públicas no ha sido abordada con la seriedad y visibilidad que merece, que se demuestra en la ausencia de abordaje en denuncias o actuales investigaciones por acoso laboral o sexual en ámbito laboral, que en la ley de teletrabajo o trabajo a distancia no considera un procedimiento especial para ello. Existe ausencia en la regulación en el tiempo de desconexión, especialmente considerando las labores domésticas, trabajo no remunerado o de cuidado especialmente”, añadió.

Detalló que existe un deber general del empleador de proveer las condiciones para el trabajo a distancia, “sin embargo la realidad nos demuestra la incompatibilidad existente, puesto que la invisibilidad por estos aspectos genero cifras alarmantes. No menor es un estudio realizado por ‘Comunidad Mujer’, que señala que un 88% de las mujeres que perdió el empleo no volvió al mercado laboral. Misma idea ha sido señalada por OIT y ONU Mujeres, en cuanto a evaluar las implicancias para mujeres y hombres en el impacto por pandemia”.

“Los desafíos que nos presentamos, desde el Derecho laboral, especialmente el trabajo que queremos dice relación con lo siguiente: repensar el rol del estado desde una mirada solidaria; articulación conjunta de las medidas gubernamentales en torno a disminuir el impacto de la crisis en las mujeres, como una mirada interseccional de la discriminación; perspectiva de género en política pública ante crisis sanitaria, social y económica presente; normas de protección al empleo, incorporado normas de fuero laboral para mujeres; revisar y analizar la ley de teletrabajo o trabajo a distancia, considerando especialmente  el doble rol que asumen las trabajadoras en el hogar y labores de cuidado; considerar a las trabajadoras en la informalidad y en plantear una renta básica universal; reasignación de labores de hogar; y plantear los desafíos del trabajo en la era digital”, subrayó.

“El futuro del trabajo que queremos debe ser planteado a partir de ejes fundamentales. El rol del trabajo en una sociedad, condiciones laborales a partir del trabajo decente, cómo organizamos el trabajo y la producción y gobernanza del trabajo, desde una mirada de mujer”, cerró.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes