Biblioteca Estudiantes Académicos ex-alumnos transparencia Mujeres mÁS aLLÁ DEL 8M

Profesora Soledad Fernández publica en libro digital sobre Prácticas Pedagógicas Innovadoras de la Universidad de Valparaíso

Enero 30, 2025

Obra corresponde a una recopilación de experiencias desarrolladas por distintas carreras, que han contribuido al fortalecimiento de la enseñanza universitaria.

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Soledad Fernández, fue seleccionada para compartir su experiencia de evaluación desarrollada en el marco del proceso de innovación pedagógica de la Escuela de Derecho, en el libro digital “XI versión Jornada de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas” año 2024, elaborado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Valparaíso, a través de la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente.

El proceso de innovación pedagógica de la Escuela de Derecho fue trabajado en la Jornada de Buenas Prácticas Docentes de la Escuela de Derecho -realizada en marzo de 2024-, pero previamente había sido puesto en práctica en la asignatura de Introducción al Derecho durante el año académico anterior, siendo ésta su cuarta versión.

La obra “XI versión Jornada de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas” corresponde a una recopilación de prácticas pedagógicas innovadoras desarrolladas por académicas y académicos de la UV, quienes, en el marco del nuevo Modelo Educativo, han contribuido al fortalecimiento de la enseñanza universitaria. Las experiencias recogen el espíritu colaborativo y transformador de la comunidad docente, destacando su compromiso con el aprendizaje significativo y el bienestar integral de la comunidad universitaria.

La estructura del libro se organiza en torno a cuatro ejes principales: desarrollo y evaluación de experiencias didácticas para un aprendizaje significativo, bienestar de la comunidad universitaria, integración de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y mejoramiento continuo y seguimiento curricular.

A través de la narrativa, las y los autores no solo transmiten los logros alcanzados, sino también las dificultades superadas, ofreciendo una mirada honesta y enriquecedora para otros docentes interesados en mejorar su labor pedagógica. Esta publicación se posiciona como un recurso valioso para fomentar el diálogo académico y la innovación en la formación universitaria, invitando a repensar las prácticas docentes en beneficio de una educación universitaria más inclusiva, equitativa y transformadora.

El libro digital XI versión Jornada de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas” se puede descargar acá: https://cutt.ly/Oe417jRr

“De la sala de clases al tribunal: litigantes del mañana”

El texto de la profesora Soledad Fernández corresponde a la segunda experiencia detallada en el capítulo 1 de la obra, titulado “Desarrollo y evaluación de experiencia didácticas para un aprendizaje significativo”.

En el documento denominado “De la sala de clases al tribunal: litigantes del mañana”, la profesora Fernández explica que “el objetivo principal de esta práctica evaluativa es desarrollar competencias y herramientas prácticas en la resolución de problemas jurídicos, planteados como casos reales y que exigen enfrentarse a un escenario de la vida profesional. Dentro de este objetivo, podemos especificar algunos otros objetivos, tales como a) abordar problemas jurídicos, en cuanto al estudio de caso y resolución acorde al interés de un eventual cliente; b) analizar el caso, respecto de su normativa aplicable, uso de jurisprudencia y aportes de la doctrina jurídica en la resolución del caso; c) elaborar una estrategia jurídica acorde, que tome en cuenta las fuentes normativas aplicables, así como los argumentos de la postura contraria y los intereses de las partes involucradas; d) redactar un informe jurídico, tipo minuta de audiencia, que resuma los insumos para la resolución del caso; e) presentar, de manera oral, la estrategia jurídica desarrollada frente a una contraparte, a un tribunal colegiado y en el contexto de una audiencia simulada, enfrentándose a un próximo escenario laboral y f) fortalecer el trabajo colaborativo, en equipo, que promueve el debate y reflexión jurídica sobre los casos”.

“La actividad se inserta como una evaluación de las asignaturas de Introducción al Derecho I y II, que se imparten el primer y segundo semestre, respectivamente. Su implementación comenzó en la modalidad Remedial de dicho curso como una evaluación piloto el segundo semestre de 2023, para luego ampliarse como una evaluación ya definitiva y unificada de todas las secciones de la asignatura. Durante el primer semestre, se mide principalmente el manejo y uso de fuentes formales del Derecho y tratándose del segundo semestre, se evalúa la resolución de dicho caso utilizando herramientas de ponderación de derechos, criterios de interpretación y aplicando los conocimientos teóricos adquiridos sobre ordenamiento jurídico. Además, durante el III semestre de verano, también ha sido implementada en el programa Remedial de Introducción al Derecho II”, añade.

Respecto a la publicación de la experiencia pedagógica en el libro digital “XI versión Jornada de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas”, señaló que “corresponde a un hito muy importante, porque permite visibilizar los esfuerzos que realizamos los profesores y profesoras de nuestra carrera para el cumplimiento de nuestras metas institucionales. Tomarse la educación en serio, es lograr implementar instancias evaluativas que reflejen los aprendizajes de nuestros estudiantes, quienes requieren el desarrollo de competencias y herramientas para el futuro, más allá de la mera repetición mecánica de los contenidos”.

“Además, hacemos partícipes y protagonistas a los propios estudiantes, quienes han aplaudido la posibilidad de ser evaluados en esta modalidad e incluso, muchas veces, resuelven dudas vocacionales y ratifican su motivación por seguir los siguientes años de la carrera”, cerró.

Comparte: