Rommy-Alvarez-2

Profesora Rommy Álvarez participa en proyecto de Fondecyt Regular recientemente adjudicado

Académica es co-investigadora del proyecto “La protección a la privacidad, a la intimidad, a la protección de datos/autodeterminación informativa de los pacientes en el derecho chileno: Revisión crítica a la luz de los estándares comparados e internacionales”.

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Rommy Álvarez es co-investigadora del proyecto “La protección a la privacidad, a la intimidad, a la protección de datos/autodeterminación informativa de los pacientes en el derecho chileno: Revisión crítica a la luz de los estándares comparados e internacionales”, recientemente adjudicado en el marco del Concurso de Proyectos Fondecyt Regular 2023, perteneciente a la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La investigadora principal y responsable del proyecto es la profesora de Derecho Civil de la Universidad de Talca Carolina Riveros, y participarán además especialistas en materia de derecho constitucional y derecho sanitario.

La académica de la UV explicó que el proyecto “en el contexto de los derechos a la protección a la privacidad, a la intimidad y a los datos personales -autodeteminación informativa- en relación con los pacientes, persigue determinar en qué medida el tratamiento que el ordenamiento jurídico nacional les otorga se corresponde con estándares comparados e internacionales y, en caso de no ser así, cuáles son las brechas pendientes y cuál es la justificación teórica y práctica que sustenta el propósito de procurar la eliminación de estas discrepancias, particularmente, respecto categorías de pacientes en que confluyen factores de interseccionalidad como niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad y adultos mayores”.

“Entre otras, las interrogantes en que el proyecto busca profundizar dicen relación con los motivos que justifican un sistema particular de protección de estos derechos para personas en su calidad de pacientes: cómo sistematizar la heterogeneidad de criterios que confluyen en la categoría genérica de paciente (edad, género, estado de salud, dependencia o discapacidad en un contexto socio-sanitario) para la determinación de los estándares de protección necesarios, y cuáles se advierten como los mejores estándares exigibles para la efectiva protección de los derechos mencionados respecto de las categoría señaladas”, añadió.

Respecto a la metodología, detalló que ésta “contempla la aplicación del método analítico para la identificación de los componentes que se reconocen en el plano dogmático dentro del ordenamiento jurídico nacional como contenido de los distintos derechos a ser investigados para, a continuación, proyectar su estudio al estatus del paciente respecto el respeto y ejercicio de tales derechos. Ello, incluyendo un estudio de los matices o modulaciones que resultan desde el estudio de las disciplinas del derecho civil, sanitario y constitucional, y los requerimientos de la bioética. Efectuándose, además, el estudio de legislación, jurisprudencia y doctrina comparada y, del derecho internacional de los derechos humanos, como forma de establecer los tópicos de contenido, requisitos y limitaciones de los derechos a la privacidad, intimidad y protección de datos”.

Según explicó la profesora de la UV, “mi aporte como co-investigadora radica en una de las líneas de investigación que desarrollo en el ámbito de los derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes, la que particularmente especificaré en el tratamiento de los derechos materia del proyecto”.

Paralelamente, la profesora Rommy Álvarez se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt de iniciación titulado “Nuevo paradigma de la filiación en Chile: hacia una integración de la voluntad procreacional y la socio-afectividad en perspectiva de infancia” (N° 11200066), del cual es investigadora responsable.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes