Académica fue parte de encuentros realizados en Italia, España y Argentina.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Rommy Álvarez, ha expuesto recientemente en diversos congresos internacionales llevados a cabo en el extranjero, específicamente en Italia, España y Argentina.
En primer lugar, la académica participó en el Primer Congreso Internacional de Derecho de Familias y Sucesiones “Nuevos paradigmas de la filiación”, llevado a cabo en la Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia), oportunidad en que presentó la ponencia “La posesión de estado a la luz de la jurisprudencia española y chilena. Especial referencia al sistema jurídico chileno”.
Según explicó la académica, “la exposición analizó la posesión de estado -posesión notoria en Chile-, como expresión social de la paternidad o maternidad y su tratamiento legal en sistemas normativos como el español o el chileno, que vertebran la filiación en base a la verdad biológica, identificando los diversos roles que se contemplan a su respecto, para luego efectuar una revisión de los replanteamientos que en un camino de luces y sombras, en cada uno de sus sistemas, han ido efectuando la jurisprudencia española y chilena de cara a las diversas realidades familiares, otorgándole reconocimiento como fundamento de determinación de la filiación sin existir vínculo biológico o sin cumplir con requisitos legales como en el caso español. O, incluso más allá, como en el caso chileno, contra una filiación por naturaleza ya determinada jurídicamente para, en definitiva, desplazarla”.
En el congreso se reflexionó sobre los nuevos paradigmas de la filiación y sus implicancias en el Derecho de Familia y en el Derecho Sucesorio.
La actividad se realizó en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (España) y del Grupo de Investigación De Conflictu Legum, bajo los auspicios científicos de las revistas “Diritto delle successioni e della familia” y “Revista de Derecho Civil”, de la “Associazione Dottorati di Diritto Privato” de la “SISDiC Società Studiosi del Diritto Civile”, de la Facultad de Derecho de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina) y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Posteriormente, la profesora de la UV fue parte del Congreso Internacional “Las nuevas fronteras del Derecho de Familia (II)”, desarrollado en el Colegio Notarial de Valencia (España), instancia en la que participó con la ponencia escrita “Familias reconstituidas y ejercicio de funciones parentales. Una mirada desde las prerrogativas de infancia y adolescencia”.
La académica explicó respecto a su ponencia que ésta “abordó la realidad de las familias reconstituidas, definidas por la existencia de hijos o hijas involucrados en una nueva configuración familiar, a la que llegan acompañando al padre o madre que ejerce su cuidado, la cual propiciará relaciones cotidianas y afectivas en que el nuevo/a cónyuge o pareja del padre o madre podrá asumir funciones parentales significativas para el desarrollo del hijo/a. En este contexto resulta relevante analizar el eventual vínculo jurídico entre ese adulto y el niño, niña o adolescente, materia que viene siendo abordada desde los ordenamientos jurídicos mayormente al margen de una normativa específica, surgiendo el imperativo de contar con reglas que guarden coherencia con el debido resguardo a los derechos de infancia y adolescencia, pudiendo incluso encaminar adecuaciones normativas con objeto de incorporar los diversos matices que esa relación pudiere revestir”.
La jornada académica fue organizada por la Universidad de Valencia, el Grupo de Investigación Permanente “Persona y Familia”, el Instituto de Derecho Iberoamericano y el Colegio Notarial de Valencia.
Finalmente, expuso en el IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, realizado en Córdoba (Argentina), donde intervino sobre “Derecho a un desarrollo integral y el reconocimiento de vínculos afectivos significativos. Una mirada desde el sistema chileno”, ponencia adscrita al eje temático “Derechos de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo y crecimiento protegido”, la cual fue realizada en coautoría por la profesora de la PUCV Alejandra Illanes.
Respecto a la ponencia, detalló que “teniendo como premisa que el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes se alcanza fundamentalmente dentro de la familia, la que acorde a las diversas realidades familiares ha de ser comprendida en un sentido amplio, el trabajo apuntó a evidenciar cómo el sistema legal chileno a la hora de atribuir el cuidado de un niño o niña, restringe dicho concepto afectando los vínculos afectivos significativos de trascendencia en su desarrollo, pretiriendo con ello su interés prevalente”.
El congreso fue patrocinado por la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Barcelona, Unicef, los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de la Mujer, y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina.


