Académica es autora del capítulo XVI titulado “La Mediación comercial. Particularidades y desafíos de la mediación en el contexto de los negocios”.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Marcela Fernández participó en la elaboración del libro conmemorativo “30 años de desarrollo institucional del arbitraje y de la mediación”, del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, obra que cuenta con 23 capítulos de destacados expertos nacionales y extranjeros.
La académica es autora del capítulo XVI titulado “La Mediación comercial. Particularidades y desafíos de la mediación en el contexto de los negocios”, en el cual se propuso reflexionar sobre las dificultades del proceso de recepción institucional de la mediación civil y comercial en los sistemas jurídicos de América Latina, identificando algunos de los desafíos prácticos que los mediadores deben asumir en el abordaje de la mediación en el mundo de los negocios.
Respecto de las dificultades que enfrenta el desarrollo de la mediación comercial en América Latina, la profesora señaló que “observando comparativamente el nivel de desarrollo que ha tenido la mediación en los países anglosajones -cuyos sistemas jurídicos pertenecen al common law con una larga tradición de justicia oral, en los cuales la palabra y la costumbre son Derecho-, es posible entender que en los sistemas de justicia continental, de tradición mayoritariamente escrita -en los cuales la ritualidad, la formalidad y la materialidad del proceso forman parte de la seguridad jurídica- un mecanismo de resolución de conflictos que opera desde la oralidad presente dificultades para permear dicha cultura jurídica”.
“En este sentido, es comprensible la desconfianza que puede generar en los demandantes de justicia y en los operadores jurídicos un mecanismo desformalizado, confidencial, carente de controles judiciales y cuyo procedimiento es completamente oral. En otra arista, respecto de las características de los sistemas de enjuiciamiento civil y comercial de la justicia anglosajona que podrían favorecer tanto la orientación preferente hacia los métodos negociados de resolución de conflictos, como el resultado positivo de los mismos, se puede considerar como un factor incidente la existencia en dichos sistemas de la institución procesal del ‘discovery’, la cual no forma parte de la tradición de los sistemas continentales”, añadió.
Respecto de los desafíos, la académica explicó que “se debe considerar que, siendo aún la mediación comercial, al menos en América Latina, un mecanismo de resolución de conflictos que en el mejor de los casos es desconocido, y en el peor, poco valorado, resulta indispensable enfocar adecuadamente los esfuerzos de legitimación de la mediación hacia quienes tienen que escuchar este discurso para tomar la decisión de participar en el proceso. Si se trata de grandes empresas, resulta aconsejable que en los primeros contactos el mediador ofrezca a los asesores internos y/o externos de la empresa requerida una ‘asistencia técnica’, con el objetivo de aportar elementos conceptuales y criterios de eficiencia que les permitan tomar una decisión informada sobre la conveniencia o inconveniencia de aceptar la mediación”.
“Considerando que la asistencia técnica debe ser ilustradora para los asesores de empresas que desconocen el mecanismo de la mediación, se sugiere que su contenido se enfoque en resaltar el aporte del mediador a un proceso de negociación y en los elementos para una asesoría de eficiencia en la gestión del conflicto, a partir de un planteamiento llamado las 3 R: Representación, Riesgos, Resolución”, cerró.
El equipo editorial del libro fue dirigido por la directora ejecutiva del CAM Santiago Macarena Letelier, y estuvo conformado por Laura Aguilera, María Soledad Lagos, Claudio Osses, Felipe Saldías, Tomás Correa y Daniela Escobar.
