mesa género 2

PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID VISITA ESCUELA DE DERECHO UV

 

El Departamento de Ciencia General del Derecho, a cargo de su Presidenta la Profesora Doctora Patricia Reyes, organizó el pasado viernes 2 de septiembre la mesa redonda titulada “Mujeres en vanguardia: la conquista universitaria de las mujeres”. Expuso la profesora Margarita Márquez Padorno, quien se refirió a aspectos de la historia de la mujer y la instrucción superior en el caso español y estadounidense, principalmente. La académica es periodista y Doctora en Historia, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y asesora de programas extranjeros de la Fundación Ortega y Gasset en Madrid.

Destacó la importancia de recordar en forma permanente ciertos hitos que tienden a ser desconocidos o no valorados en su real dimensión, como el que Marie Curie no sólo haya sido la primera mujer en ganar un nobel sino que es la única que lo ha ganado en dos ciencias distintas, o el que John Stuart Mills sea uno de los primeros autores sobre feminismo pero que esta parte de su obra sea ignorada.

La investigadora planteó su exposición desde la perspectiva de que la historia de la mujer y la instrucción es reciente –recordó que en España estaba prohibido que asistiera a la universidad hasta el año 1910, generándose un ciclo virtuoso en la materia hasta 1936, cuando tras la caída de la Segunda República se retrocede radicalmente. En ese período surge la llamada “Residencia de señoritas”, lugar donde se formaron importantes intelectuales españolas y en la que participaron como profesoras visitantes Gabriela Mistral y Victoria Ocampo.

Debido a que se trata de una historia de algo más de un siglo, sostuvo que el avance es notable, y que debe mantenerse por medio de la reflexión constante y la resolución de  las nuevas complejidades para la mujer y su acceso a la Universidad y el trabajo, como los techos de cristal, dobles jornadas o discriminaciones económicas. Afirmó, que esas nuevas luchas darán frutos para futuras generaciones, así como las grandes batallas dadas hace poco más de un siglo – en que las mujeres se disfrazaban de hombre para poder dar exámenes libres o eran separadas de sus compañeros por biombos o encerradas en las horas libres de clases- hacen que hoy sea normal tener debates sobre género y educación.

A ello siguió una extensa discusión entre los asistentes, entre quienes había profesoras, estudiantes y representantes de la recién creada Unidad de Igualdad y diversidad de la Universidad de Valparaíso.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes