Libro-Huelga

Profesora Daniela Marzi participó en presentación internacional del libro “La huelga después de la huelga”

Obra es del abogado especializado en Derecho Laboral y Constitucional, Edwin Palma.

La profesora y presidenta del departamento de Derecho del Trabajo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Daniela Marzi, participó en la presentación internacional del libro “La huelga después de la huelga. Y apuntes sobre la huelga en el sector petrolero” de Edwin Palma, abogado especializado en Derecho Laboral y Constitucional y presidente de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Colombia.

Durante la jornada, la también secretaria general de la Universidad de Valparaíso compartió panel con académicos y profesionales de Argentina, Uruguay, España y Perú. 

En su intervención, la académica explicó que el autor cuando trata los instrumentos internacionales, “hace un esfuerzo de sistematizar lo que ha dado el sistema interamericano en esta materia, y me parece que es un aporte, pero también es interesante constatar la pobreza que tenemos ahí. En 2019 la Comisión Interamericana le solicita a la corte una opinión consultiva, a propósito de estándares mínimos de la libertad sindical en relación con la perspectiva de género, lo cual corresponde a un documento más que claro, que hace estas reflexiones que son compartidas, vinculadas a ideas que dicen que allí donde hay libertad sindical amplia suele haber democracia fuerte”.

“Respecto a la manera en que esto podría ayudar a la condición de las trabajadoras, me parece que tenemos que partir por hacernos cargo de que como sistema no tenemos estándares mínimos, y que no hemos construido algo, siendo que nuestro sistema de justicia es el más relevante para el Cono Sur y Centroamérica. Pero esto tampoco debe sorprendernos, porque sabemos que la libertad sindical es el ámbito del Derecho del Trabajo de más difícil exportación, pero tener que certificar que no ha habido un desarrollo relevante o prácticamente ningún desarrollo, me parece que en el libro se da un primer paso y se hace un esfuerzo por entrar a ese ámbito, no solo a reflexionar, sino que a tratar de producir algo por esa vía, sobre todo porque cuando nos referimos a las modificaciones del Derecho del Trabajo, estamos siempre hablando de elementos que exceden los ámbitos nacionales”, añadió.

“El concepto del tiempo suspendido y la cancelación del futuro -citando a diferentes autores-, es entender que el neoliberalismo lo que más nos quitó es la idea de que podemos influir en un futuro, que podemos imaginar un futuro que sea distinto al neoliberalismo, y yo tiendo a pensar, con todo lo que ha ocurrido en el último par de años, que ya no estamos en ese momento, que más bien la pregunta es de qué manera nos hacemos cargo de la importancia del trabajo, y no asumir este discurso de no tener la posibilidad de modificar el curso de la historia. Pero, ¿cómo hacemos se entienda que el trabajo es fundamental? Ese es el desafío para las democracias actuales: que no estamos en un tiempo suspendido, sino que hemos sido lanzados a un nuevo contexto”, cerró.

El registro completo de la actividad se puede ver acá: https://bit.ly/3jtjbTf

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes