Libro Daniela

Profesora Daniela Marzi participa en libro colectivo “Estudios sobre el trabajo de la mujer”

Obra fue presentada en el marco del lanzamiento de la Red de Profesoras Feministas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Con la redacción del capítulo “Feminismo y trabajo, dos explosiones del siglo XX”, la profesora y presidenta del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Daniela Marzi, participó en la elaboración del libro “Estudios sobre el trabajo de la mujer”, el cual fue desarrollado a partir de los análisis llevados a cabo por profesoras de Derecho del Trabajo de distintas universidades nacionales.

El libro fue recientemente presentado en el marco del lanzamiento de la Red de Profesoras Feministas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, de la cual forma parte la también secretaria general de la Universidad de Valparaíso.

En el capítulo a su cargo, la académica de la UV trabajó dos puntos centrales: “Apuntes sobre feminismo y trabajo” y “El problema del cuerpo de la trabajadora”. Según explicó, éste “busca poner en paralelo el trabajo como lo entendimos el siglo XX, el trabajo que reguló el Derecho Laboral y que consagró por primera vez un conjunto de derechos protectores para las personas que trabajaban, sobre todo en el ámbito de la empresa. Este fue un proyecto progresista pero que tuvo un sesgo de género, porque estaba pensado para los hombres, y el feminismo durante el siglo XX se dirigió contra el Derecho del Trabajo y lo cuestionó. Esas son las grandes preguntas que hay ahora: de qué manera se va a reformular para que las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones, y si vamos a seguir valorando solo el trabajo de la producción y de la empresa, o si esta es una sociedad que debiera valorar los cuidados o el llamado trabajo reproductivo. Lo interesante es ver que estos dos fenómenos del siglo XX, cuando se cruzan, significan un replanteamiento que ahora es más importante que nunca, que es cuando estamos sentando las bases de la que va a ser la futura sociedad”.

“Fue interesante desarrollar la obra, ya que se estructuró en un trabajo previo, en que nos leímos entre las autoras, lo que no es muy común que se haga. Del mismo modo, destacar el surgimiento de la Red de Profesoras Feministas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, que tiene como objetivo crear investigación y abrir un espacio a las profesoras e investigadoras más jóvenes, abordando así temas centrales de nuestra época”, añadió.

Actividad de lanzamiento y presentación 

El libro “Estudios sobre el trabajo de la mujer” fue presentado en el lanzamiento oficial de la Red de Profesoras Feministas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, actividad organizada por las Facultades de Derecho de la UV, PUCV y Universidad de Chile, y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca.

La actividad fue presentada por Karla Varas, profesora de Derecho del Trabajo de la PUCV, mientras que los comentarios estuvieron a cargo de Diamela Eltit, académica y Premio Nacional de Literatura, y Adriana Muñoz, senadora de la República, en una jornada moderada por Irene Rojas, profesora de la Universidad de Talca, y Lucía Planet, docente de la Universidad de Chile.

La encargada de dar la bienvenida a la jornada fue la profesora Karla Varas, quien señaló que “decidimos comenzar este camino juntas, porque es mucho mejor, ameno y más bonito, nos propusimos como meta visibilizar las problemáticas que las mujeres sufren en el trabajo”. 

La académica Irene Rojas, realizó la presentación de la Red de Profesoras Feministas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, indicando que “como hemos declarado en nuestro manifiesto –la urgencia de pensarnos– somos un grupo de profesoras de Derecho del Trabajo de varias universidades chilenas quienes, desde unas perspectiva crítica de la definición de esta disciplina jurídica construida entorno al hombre trabajador, único y principal proveedor de su familia, manifestamos la necesidad de un derecho del trabajo ciudadano, social, que se preocupe de los cuidados, que sea paritario, que reconozca las diversidades, que no discrimine y sea un vehículo para una sociedad con sentido humano”, señalando además que “esperamos ser muchas en esta tarea por lo que invitamos a las demás profesoras que se sumen para el desarrollo y colaboración de las diversas acciones y actividades”.

Posteriormente, comentó el libro “Feminismo y trabajo, dos explosiones del siglo XX”, la académica Diamela Eltit, quien señaló sobre la red y la publicación de la obra que “me parece una creación no solo inédita sino fundamental para pensar un área crucial como es la relación entre cuerpo, mujer y trabajo. Esta red y sus objetivos es contrapuesta al ímpetu neoliberal anti-comunitario, horada la fórmula de winner centrada en el máximo yoismo, socava también el ensimismamiento académico en la medida que reparte y distribuye saberes cuando se plantea la asociación con otras de sí como vía emancipatoria. Apela también a la ruptura del centralismo al conjugar regiones. No me cabe duda que, en un futuro próximo esta red ampliará considerablemente su extensión y geografía para continuar produciendo, presionando, para incidir directamente en los códigos laborales”.

Por su parte, la senadora Adriana Muñoz señaló que “me importa destacar el valor académico de cada uno de los estudios realizados en este libro y también el significado político y cultural que tiene su publicación”. En otro sentido señala que “en una mirada desde la línea del tiempo del desarrollo del pensamiento feminista, la creación de la Red Feminista expresa en su manifiesto el avance hacia un derecho rupturista que toma lo bueno de lo anterior, pero que abre las fronteras de lo posible”, expresando además que “esta mirada feminista desde la doctrina jurídica abre, en mi opinión, una frontera amplia en una alianza feminista entre mujeres de distintas realidades. Esta red yo la miro con enorme optimismo, como un golpe de poder muy fuerte para logar ir corrigiendo deformaciones legislativas, deformaciones de implementación de la ley”.

Finalmente, parte de las autoras de la obra comentaron sus textos. La profesora de la UV Daniela Marzi, planteó que “el mandato de transversalización de género es que cualquier política pública tenga un control con perspectiva de género, porque lo que postula es que cualquier objeto de la cultura o cualquier política debe ser analizado para ver si sus efectos van a producir resultados discriminatorios”. Por su parte, la académica de la Universidad de Chile Pamela Martínez, comentó sobre las relaciones laborales de las personas trans en Chile que ellas se encuentran excluidas, y que es urgente la implementación de políticas inclusivas como el cupo trans y la necesaria reparación para este colectivo. Por último, la profesora de la PUCV Verónica Munilla, explicó que “lo que se observa es a dejar de ver el derecho como una zona inocente y la discusión de pensiones como una zona de datos y económico, y ver que las decisiones son producto de carácter político”.

La encargada de cerrar la actividad fue la docente Lucía Planet, de la Universidad de Chile.

El registro completo de la jornada se puede revisar acá.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes