Académica de Derecho UV presentó la ponencia “Políticas laborales actuales: un caso de modernidad ausente”.
La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Daniela Marzi, participó como expositora en la Jornada de Estudios del Trabajo desarrollada en Santiago. En la oportunidad, presentó la ponencia “Políticas laborales actuales: un caso de modernidad ausente”, en la última mesa de la jornada, titulada “Políticas Laborales: evaluación y perspectivas”
En su intervención, la académica de Derecho UV planteó que “la ausencia de modernidad tiene que ver con no haber articulado un proyecto alternativo en que se pusiera al centro a las personas y el valor del trabajo. Un ejemplo claro es cómo se vincula la Ley de sala cuna universal con la ley de flexibilidad laboral, en que pareciera que las salas cunas más bien son como una especie de lugares de depósito de los hijos e hijas, porque están condicionadas al tipo de contrato que tú tienes, y las propuestas son de contratos cada vez más flexibles y precarizados, y eso condiciona tu acceso a lo que debiera ser una política no tanto de facilitación del trabajo, sino que son políticas educacionales, que son sumamente importantes. Si tú hablas con gente dedicada al tema, son enfáticos en decir que los after school no son aconsejables, pero que sin embargo las políticas de educación infantil preescolar son claves en la estimulación y el desarrollo de los niños”.
“Lo que yo sostengo es que uno debiera construir un discurso alternativo tomando en consideración todos estos elementos, la vinculación de una política de educación con lo que debiera ser la conciliación familiar, porque lo que tenemos al frente son demandas empresariales que lo que siempre van a buscar es obtener el trabajo pagando el mínimo posible, con menos protección social como ocurre ahora, y que no tiene en cuenta muchos intereses que son públicos, y no intereses privados empresariales, entonces el desafío es plantear cosas desde un proyecto político alternativo al que es la demanda empresarial que está centrada en interés fundamentalmente económico”, cerró.
La jornada fue patrocinada por la Red de Estudios del Trabajo, RET-Chile, la Escuela de Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Dirección de Investigación y Posgrado Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Centro de Investigación Político Social del Trabajo (CIPSTRA), y el Museo de Santiago-Casa Colorada.
