José-Luis-Guzmán-2

Profesor José Luis Guzmán participa como co-investigador en proyecto Fondecyt regular

El académico trabajará en el proyecto “Entre academicismo y rebeldía: el espacio de la política en la dogmática penal chilena. ¿Ciencia o cambio social? ¿Dogmática penal liberal o populismo punitivo? El derecho penal constitucional como locus contemporáneo de esta tensión”.

El profesor de la Escuela de Derecho y subdirector del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE), José Luis Guzmán, participa como co-investigador en el proyecto  Fondecyt regular titulado “Entre academicismo y rebeldía: el espacio de la política en la dogmática penal chilena. ¿Ciencia o cambio social? ¿Dogmática penal liberal o populismo punitivo? El derecho penal constitucional como locus contemporáneo de esta tensión”, el cual fue recientemente adjudicado. El proyecto es dirigido por Fernando Londoño, profesor de la UDP, y en él participan varios académicos de distintas universidades.

Según indicó el profesor José Luis Guzmán, la investigación “responde a una preocupación muy sentida, no solo en Chile, acerca del divorcio entre la ciencia penal y la reforma legislativa penal. Con esto quiero decir que las reformas penales de las últimas décadas marchan exactamente en contra del sentido que indica el saber penalista especializado. Su inspiración no es científica, sino demagógica. Por doquier se condensa el fenómeno con la expresión ‘Populismo punitivo’. Sin embargo, su característica es, no una popular, sino su profundo autoritarismo y desprecio por los principios internacionales, constitucionales y legales que rigen la responsabilidad penal”.

“El proyecto apunta a indagar las causas de tal divorcio y proponer vías con que remediarlo, por ejemplo, el Derecho penal constitucionalmente orientado de los italianos. Yo mismo pretendo trabajar en la dependencia de este problema de la total falta de consideración por los legisladores de la relación íntima entre Derecho penal y Derecho político, al cabo, entre pena y política.  Pretendo escribir un estudio sobre ello durante 2020, basándome en las ideas de mi maestro, el profesor Manuel de Rivacoba, y de otros que antes de él se ocuparon del asunto desde 1954 en adelante”, cerró.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes