FOTO MATAMALA

Presentación del libro Poderoso Caballero

Con gran asistencia de público, se presentó en la Escuela de Derecho, el libro del periodista Daniel Matamala, “Poderoso Caballero.  El peso del dinero en la política chilena”. La ceremonia se realizó en la Sala Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y en la ocasión comentaron el libro dos profesores destacados de la Escuela: Daniela Marzi, Doctora en Derecho y Agustín Squella, académico y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

En relación al trabajo del periodista, Marzi planteó: “Todo lo que retrata el libro es muestra de un poder impermeable y complejo, en que el poder político se define en un espacio muy lejano a las personas”. Agregó que “Matamala quiere mostrar los mecanismos en virtud del cual se controla el poder político por el poder económico, lo que es un aporte para una sociedad en que las personas sólo deben soportar los efectos pero no conocer los métodos del poder”. Señala Marzi que sin perjuicio de tratarse de un libro que puede ser desolador en cuanto a la entrega de datos y la descripción de prácticas de los actores de nuestro sistema político, el autor es un optimista de la voluntad que reclama una modificación de las estructuras mirando hacia el futuro. El problema radica en que “el poder cuando está seriamente tensionado en un punto comienza a defenderse y no sabemos cómo se expresará esa defensa hoy”. Finalmente, la profesora celebró el libro, por su contenido y por la oportunidad: “se trata de un libro rebelde en el actual contexto que se encuentra todavía oscurecido por la niebla de la transición”.

A su turno, el profesor Squella señaló que se trata de un libro oportuno y especialmente necesario, porque facilita la comprensión de las malas prácticas en la política y por parte del empresariado. El actual momento político que se vive en Chile, en parte es fruto de la consolidación de los presupuestos neoliberales, “esa versión pobre del liberalismo que nos convenció que era mejor un Estado mínimo que suficiente, un Estado subsidiario y no social”. A propósito del libro, el profesor Squella afirma que su constante “no es el dinero: es la codicia, aquél impulso desmedido por acumular bienes materiales más allá de lo que buenamente necesitamos; un ‘alcoholismo del dinero’, que impide la detención ante las acciones que se realizan. Asimismo, subrayó que este libro refiere, más allá de los casos, “el tipo de sociedad que queremos y supone una colaboración en su mejora”. Como el mismo autor señala dice Squella, “la democracia chilena pasó el último cuarto de siglo desarmando los amarres más violentos de la transición, y a la vez privilegiando el combate a la miseria a través del crecimiento económico. Ese esfuerzo construyó un país mucho mejor que el que teníamos en 1990. Pero en esa urgencia se descuidó la legislación para tener una mejor democracia y mercados más competitivos, se impulsaron políticas que favorecen a quienes concentran riqueza por sobre los ciudadanos comunes, y se obvió la importancia de la transparencia y las reglas claras con el poder económico”.

Finalmente, Matamala agradeció las presentaciones y comentó que el análisis de su libro no se agota en las acciones u omisiones de los actores sino que se trata de un problema del sistema, dado que “el proceso político se dejó al mercado. Éste puede ser eficiente, pero cuando se decide sobre el funcionamiento de la democracia es grave, pues dependerá de la capacidad económica de quienes intervienen, por lo que nuestras voluntades pesan de acuerdo a ese factor, lo que colisiona con el valor de la igualdad en democracia, en que todos tenemos el mismo valor”. Matamala agregó que “la concentración de la riqueza en Chile es fruto de la cooptación por parte del poder político. Y no se trata de una ley natural sino que el Estado ha tomado esas decisiones porque está cooptado por los incumbentes, ¿para qué? Para tener mayores beneficios”.

El autor es periodista de la Pontificia Universidad Católica y Master of Arts en periodismo político por la Universidad de Columbia. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación social y actualmente es conductor del noticiero central de la cadena CNN y de Sonar Informativo, de radio Sonar. Es autor de columnas de opinión en varios medios escritos y de cuatro libros: Goles y autogoles, El mito del mundial chileno, Tu cariño se me va y Power Games. En 2012 obtuvo el premio Periodismo de excelencia audiovisual de la Universidad Alberto Hurtado en la categoría Cobertura/Noticia del día.

Video de noticia http://www.uv.cl/pdn/?id=7497

Foto matamala 2

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes