Biblioteca Estudiantes Académicos ex-alumnos transparencia Mujeres mÁS aLLÁ DEL 8M

Ministro Nicolás Grau en Facultad de Derecho UV: Estrategia industrial, regiones y el rol del Derecho

Agosto 29, 2024

Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, dialogó con el profesor Nicolás Perrone, en una actividad organizada por el departamento de Derecho Económico y Tributario y el CEDRES UV.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, visitó la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso para ser parte de la charla “Estrategia industrial, regiones y el rol del Derecho”, en una jornada que convocó a estudiantes y profesores de distintas carreras de la Universidad de Valparaíso que repletaron el Aula Magna Victorio Pescio Vargas.

La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso -a través del departamento de Derecho Económico y Tributario- y el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES), con apoyo de Latin American Political Economy and Globalization (LAPEG). Moderó el encuentro el profesor de la Escuela de Derecho de la UV, Nicolás Perrone.

El ministro de estado fue recibido por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y por la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles, en un encuentro en que también estuvo presente Marcelo Arredondo, seremi de Economía de la Región de Valparaíso, y docentes del departamento de Derecho Económico y Tributario de la UV. En la instancia, Nicolás Grau pudo compartir además con representantes de los Centros de Estudiantes de distintas carreras de la UV, correspondientes a Derecho, Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Negocios Internacionales e Ingeniería Ambiental.

Al inicio de la actividad, el decano Ricardo Saavedra indicó en sus palabras de bienvenida que “nos complace como centro universitario recibir este evento, donde la alta política puede encontrarse y dialogar con la academia, colocando así bajo la lupa del especialista las líneas de acción que el estado pretende desarrollar a favor del mejoramiento de los niveles de bienestar de sus ciudadanos, contribuyendo de esta manera a que estas mismas acciones puedan resultar más eficaces y respetuosas con un concepto de desarrollo sostenible, y que ponga, por sobre todo, el acento en las personas y en su calidad de vida”.

“Nos congratulamos que, como Facultad y Escuela de Derecho de esta universidad regional y estatal, podamos aportar a esta mirada reflexiva y dialogante, no solo cediendo este espacio tan apropiado para la ocasión, sino también aportando con la mirada del especialista académico, en este caso el profesor Nicolás Perrone”, añadió.

Estrategia industrial, regiones y el rol del Derecho

Durante su exposición y diálogo con el académico Nicolás Perrone, el ministro Nicolás Grau abordó, entre otras materias, los cambios que han tenido las políticas industriales, pasando de una etapa de desarrollo manufacturero a una época donde es clave la preocupación por el medio ambiente.

En esa línea, explicó que es importante “justificar por qué es necesaria la política industrial, por qué es necesario el rol del estado en la economía, que no solo define reglas, sino que es un estado articulador y coordinador, que tiene un rol de llevar a la economía a estadios distintos de lo que está”.

“A mi juicio, hay tres desafíos fundamentales de la economía chilena actualmente. Primero, las distintas crisis ambientales que existen. La crisis climática es la más obvia pero también hay crisis de residuos y de biodiversidad. La crisis climática implica que Chile tiene por ley un compromiso de ser carbono neutral de aquí al 2050, y estamos lejísimos de ello. Es un desafío muy relevante en Chile y en el mundo”.

“El segundo desafío es más específico de Chile, aunque se repite en otras economías, y es que nuestra economía tiene un estancamiento importante, y hay distintas razones, pero yo diría que la fundamental es que la productividad en Chile no crece desde hace 15 o 20 años, dependiendo de la forma en la que se mida, y esto es algo fundamental. Por un lado, porque la productividad es el motor principal que tiene una economía cuando se quiere desarrollar en el largo plazo y, además, porque la productividad también es importante para la agenda ambiental. Una forma simple de definir productividad o un aumento de productividad es hacer más con lo mismo, entonces si nosotros necesitamos mejorar la calidad de vida de la ciudadanía al mismo tiempo que buscamos reducir el impacto en el medio ambiente, la única forma de hacer estas dos cosas compatibles es con un aumento de productividad. Por lo tanto, la productividad no solo tiene un impacto tradicional en la visión de la economía, sino que además es la llave que te permite conciliar la agenda más material, de desarrollo económico, con la agenda ambiental”, detalló.

“Lo tercero es la desigualdad. Chile es un país muy desigual en diversas dimensiones, no solo materiales, sino también políticas, entre muchas otras aristas, y eso requiere ser abordado. Para que sea abordado de forma coherente y completa, tiene que estar presente en la estrategia de desarrollo una manera de abordar esa desigualdad. Entonces, en resumen, tenemos al menos tres desafíos: ambiental, de productividad y de desigualdad, que son desafíos que cada uno de ellos por sí mismos, ya serían difíciles de abordar, y por supuesto abordar los tres al mismo tiempo es de una dificultad mayor”, puntualizó.

Sin embargo, añadió ser optimista, indicando que “creo que es posible abordar estos distintos desafíos. En particular, creo que es viable que las economías crezcan más y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos al mismo tiempo que se abordan los desafíos ambientales, pero hay que reconocer que quienes pensamos así -quienes creemos que se puede crecer al mismo tiempo que se reduce el impacto en el medio ambiente- tenemos todo el peso de la prueba en contra, porque si algo ha pasado en los últimos 200 años de humanidad es que hemos crecido como nunca, y hemos también contaminado y destruido el planeta como nunca. Es decir, estos dos fenómenos han ido en general en la misma dirección, y quienes pensamos que es posible tener lo que en general se le denomina un crecimiento verde, que exige desacoplar el crecimiento económico de la producción de gases de efecto invernadero, tenemos todo el peso de la prueba en contra. Tenemos que demostrar que este camino más optimista es posible”.

El registro audiovisual de la actividad se puede revisar acá.

Álbum fotográfico completo acá.

Comparte: