profes-Fondecyt

Miembros del cuerpo docente de la Escuela de Derecho participan en proyectos FONDECYT Regular 2022 recientemente adjudicados

Luis Villavicencio, Alejandra Zúñiga, Juan Carlos Ferrada y Enrique Letelier resultaron favorecidos en la pasada convocatoria, como investigador y co-investigadores en las diferentes propuestas.

Cuatro miembros del cuerpo docente de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participan en proyectos  FONDECYT Regular 2022 recientemente adjudicados en el concurso perteneciente a la subdirección de proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Resultaron favorecidos en la pasada convocatoria Luis Villavicencio, Alejandra Zúñiga, Juan Carlos Ferrada y Enrique Letelier, cuyas investigaciones -ya sea como investigador responsable o co-investigadores- recibirán financiamiento para su desarrollo.

Proyectos

El profesor y director del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso, Luis Villavicencio, y la profesora e investigadora del mismo centro, Alejandra Zúñiga, participan en el proyecto “Análisis crítico de los fallos sobre distribución de medicamentos de alto costo como un problema de justicia sanitaria”, como investigador responsable y co-investigadora, respectivamente, junto Claudio Agüero, académico asociado al centro, y el investigador Sebastián Sandoval.

El académico Luis Villavicencio indicó al respecto que “el proyecto analizará un problema reciente de gran importancia para el país por sus consecuencias morales, jurídico-sanitarias y económicas. A contar del año 2018 se ha consolidado una progresiva judicialización de la salud. En particular, la investigación se concentra en el estudio de fallos de la Corte Suprema que han ordenado la provisión de Spinraza (Nusinersen), uno de los llamados ‘medicamentos más caros del mundo’ y otros similares, suponiendo un impacto en el presupuesto sanitario del país difícil de obviar. En particular, se estudiará críticamente cómo ha evolucionado el razonamiento de la Corte Suprema al momento de resolver acciones de protección sobre la adjudicación de recursos sanitarios. El examen de la jurisprudencia permitirá sistematizar los criterios de distribución de medicamentos de alto costo que ha utilizado nuestro máximo tribunal, tanto desde la justificación normativo-moral de las teorías de la justicia distributiva sanitarias como desde una perspectiva dogmático-constitucional”.

A su turno, el profesor Luis Villavicencio forma parte del equipo de trabajo en calidad de co-investigador del proyecto FONDECYT Regular adjudicado al profesor Claudio Agüero San Juan titulado “Aproximación a un modelo retórico-discursivo para las sentencias que razonan con normas indeterminadas”.

Según explicó el académico, esta investigación, de carácter interdisciplinar, buscará construir un modelo descriptivo del razonamiento judicial con normas indeterminadas, que permita conocer cómo se organizan las sentencias desde una perspectiva retórico-discursiva y proponer un formato o estructura (minimalista) de sentencia que permita hacer explícitas las operaciones de interpretación e integración del derecho que son necesarias para fundar la decisión judicial usando un lenguaje jurídico claro. “El aporte fundamental del proyecto es proponer una metodología interdisciplinaria para analizar el razonamiento con normas indeterminadas, a partir del estudio de un corpus de sentencias y luego proponer una estructura o formato (minimalista) de sentencia judicial que pueda ser discutido en la comunidad jurídica”, detalló.

Por su parte, el profesor Juan Carlos Ferrada participará en el desarrollo del proyecto  “Una propuesta de regulación del mercado de cannabis en Chile. Especial referencia a sus dimensiones administrativas, penales y tributarias” en calidad de co-investigador. La investigación está encabezada por el académico de la Universidad Austral de Chile, José Ángel Fernández, y en ella también participa, Hugo Osorio, estudiante del programa de Doctorado en Derecho de la UACh.

Al respecto, el académico UV detalló que el proyecto tiene como objeto “una propuesta normativa sobre una problemática de especial relevancia en el derecho comparado, considerando que Chile es uno de los países del mundo que registra un mayor consumo de marihuana entre adultos”. Explicó además que la regularización del MC en Chile constituye una de las decisiones políticas de mayor complejidad jurídica, por lo que resulta previsible que, en un futuro cercano, se discuta en las instancias legislativas chilenas un proyecto de ley sobre su regularización.

Detalló que la discusión política (criminal) sobre el consumo y tráfico de productos derivados del cannabis psicoactivo no gira ya en el mundo civilizado sobre su legalización o despenalización, sino cómo debería regularse este mercado. Señaló además que el derecho tributario, el derecho administrativo y el derecho penal constituyen las ramas del ordenamiento jurídico que tienen una mayor incidencia en la regulación del mercado de cannabis, y la intervención del derecho administrativo se centra en tres puntos fundamentales: la regulación, el sistema de sanciones y el diseño institucional.

Finalmente, el profesor Enrique Letelier integrará el equipo del proyecto “La relativización atípica de la cosa juzgada ante las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el sistema jurídico chileno” como co-investigador. La investigación es encabezada por Priscila Machado, profesora de la Universidad de los Andes, y participan además Sophía Romero, de la PUCV), y Soledad Bertelsen, de la Universidad de los Andes.

Puntualizó que el objetivo principal de la investigación es “estudiar la influencia de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que inciden en casos que han sido resueltos internamente por tribunales nacionales. La investigación es relevante porque existen fallos de la Corte Interamericana que condenan al Estado de Chile imponiendo la obligación de adoptar medidas que podrían significar una modificación de lo resuelto por sentencias dictadas por tribunales chilenos y amparadas en la cosa juzgada, por lo que se hace necesario investigar sobre la eficacia de las sentencias de los tribunales internacionales en el ámbito jurídico interno y la eficacia de los procedimientos internos para obtener el cumplimiento en Chile de esos fallos, entre otros aspectos”.

El objetivo del  Concurso FONDECYT Regular 2022 es promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento con una duración de dos a cuatro años.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes