Camilo y Carlos

La experiencia de estudiar un doctorado con mirada interdisciplinar

El profesor de la Escuela de Derecho Camilo Arancibia y el exalumno Carlos Navia cursan actualmente programas en Filosofía y Educación, respectivamente.

Enriquecer los conocimientos del Derecho con una mirada interdisciplinar, a partir de formación de postgrado en otras ramas del saber, para así contar con una mirada diferente desde el punto de vista académico. Con este objetivo general, el profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Camilo Arancibia, y el exalumno y exdocente Carlos Navia, se encuentran cursando actualmente un Doctorado en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona -España-, y un Doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge -Inglaterra-, respectivamente.

Camilo Arancibia: apreciar el Derecho desde el movimiento Derecho y Literatura

El profesor Camilo Arancibia, quien además es coordinador de Patrimonio y Acervo Cultural de la unidad académica, empezó su Doctorado en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2019, el cual finalizará en 2023. La Beca Chile le fue concedida en julio de 2020.

Consultado sobre la opción de seguir con estudios de postgrado, indicó que “he estado vinculado a la academia desde que tengo 21 años y el paso lógico en esta carrera es cursar un posgrado. Me parece que ello enriquece la formación personal y, a la par, la profesional. En particular, seguí este Doctorado pues me ofrece la posibilidad de continuar mis estudios interdisciplinarios que conjugan Derecho y Literatura. Ya realizando el Magíster en Derecho (UCH) bajo la tutela del doctor Eric Palma, pude realizar una innovación dando forma a la incorporación de la literatura en la enseñanza del Derecho, lo que se vio complementado luego con el Máster en Literatura Comparada (UAB), donde pude ponerme al día en las bases teóricas de lo que significa el vasto campo de la literatura. Así, entonces, no fue extraño que buscando herramientas conceptuales diera con este Doctorado que privilegia las exploraciones interdisciplinares”.

Respecto a la cuestión interdisciplinaria en la educación, explicó que “normalmente se contrapone lo disciplinar a lo interdisciplinar como si fuera un juego de suma cero, y me parece que ello no es así. No hay pérdida de rigor en el estudio de una rama al acompañar su análisis con saberes de otras. Al contrario, pienso en la excelente “Advertencia” de Victorio Pescio al Tomo I de su Manual de Derecho Civil de 1948, donde explícitamente promueve las idas al cine, la lectura, el aprecio por las artes en general, para así no caer en ensimismamientos académicos. Otro poco puede decirse de la obra de nuestro profesor Antonio Pedrals, quien ya en 1964 publica por las prensas de la Escuela su libro “Couture y la Literatura” donde avizora algunos de los caminos que el Derecho y Literatura fueron tomando en el tiempo. Por último, otro ejemplo insigne, es la obra inmensa de don Agustín Squella, que, mezclando literatura, filosofía, derecho, periodismo, nos demuestra que la producción de conocimiento es diversa y sus fuentes disímiles”.

“Así, entonces, no es extraño que la educación en general y la jurídica en particular, puedan verse muy beneficiadas por la inserción del arte en las aulas. Si nos atenemos a las competencias que les exigimos a nuestros alumnos, vemos que ellas están salpicadas por la imaginación, la creatividad, el análisis detenido. Todo ello es perfectamente posible de obtener por medio de la lectura o el visionado de películas o series. En el arte se muestran todas las posibilidades humanas, y contrastar ese acervo con el jurídico puede lograr que el alumno amplíe su campo de comprensión de la realidad, lo cual lo beneficia a él, pero más importante en una escuela pública como la nuestra, a la sociedad”, destacó.

Respecto a los aportes que busca en sus labores como académico con sus estudios de postgrado, aseguró que se trata de “una óptica diferente para poder apreciar al Derecho desde un lugar que va tomando forma en Latinoamérica: el movimiento Derecho y Literatura. Esta rama de origen anglosajón ya desde un tiempo se ha desarrollado en nuestro continente con mucha fuerza y decisión. Existen cátedras, entidades, publicaciones y congresos que así lo atestiguan. Un ejemplo clave es el de Brasil, donde existe una Red que agrupa a todas las entidades que investigan en el campo, amén de un coloquio internacional anual y una revista de mucho prestigio. Esa sería una senda interesante por la cual transitar, y hay, entonces un espacio teórico que podemos ayudar a crear para que esas inquietudes intelectuales puedan expresarse”.

Carlos Navia: educación como actividad humana indispensable, derecho fundamental y herramienta para superar la desigualdad social

Carlos Navia inicia su Doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge este mes, y se extenderá por cuatro años. Su tesis doctoral se inscribe en las áreas de Filosofía de la Educación y Política Educativa. 

Respecto a la importancia de la interdisciplinariedad, indicó que “aprendí sobre aquello mientras fui estudiante de Derecho en la UV. Por ejemplo, tuve profesoras y profesores que vinculaban al Derecho con el arte (como la literatura y el cine), la filosofía y la política. Siempre estaré agradecido de la Escuela de Derecho por su sello interdisciplinario y por la voluntad de sus académicos de debatir y dirigir seminarios más allá del horario de clases. Esto fomentó que en nuestra época de estudiantes impulsáramos actividades como ‘Cine y Derecho’, la ‘Academia de Derecho y Humanidades’, y concursos y talleres de Literatura. Me alegra ver que amigos de esa época que lideraban varias actividades, como Felipe González, Camilo Arancibia y Paula Gutiérrez, hoy son profesores y apoyan a nuevas generaciones de estudiantes. En esta línea, para mí fue un honor ser el profesor a cargo del equipo de debate durante un tiempo, una actividad que realicé también como estudiante”

“En mi caso, la aproximación interdisciplinaria se vuelve fundamental. Mi interés principal es la educación, la cual puede ser entendida de diversas maneras: como una actividad humana indispensable, como un derecho fundamental y como una herramienta para superar la desigualdad social. De ahí que la educación pueda ser analizada desde la filosofía, el derecho y la política pública. Con esto a la vista, he decidido realizar maestrías en Filosofía de la Educación y Políticas Públicas, teniendo la fortuna de haber recibido becas del estado de Chile y de Reino Unido para estudiar en University College London y en la Universidad de Oxford, respectivamente”, añadió.

Acerca del aporte que desea entregar a sus labores académicas, detalló que “mi investigación doctoral plantea una pregunta que resume varios de mis intereses y búsquedas de pre y postgrado: ¿es posible educar la emociones a través del arte para promover la convivencia democrática? Intento responder esta pregunta, comparando los enfoques de una filósofa de la política (Martha Nussbaum) y de un filósofo de la educación (John Dewey). Espero que esta experiencia doctoral me permita contribuir a futuro, en Chile, en el diseño de políticas educativas que vinculen aspectos como emociones, arte y convivencia democracia. También espero trabajar en materia de derecho a la educación y derecho constitucional, pues es en la regulación constitucional de este derecho donde se establecen los fines de la educación y las obligaciones que asume el estado para asegurar su ejercicio, influyendo en el diseño de políticas educativas”.

“Esta pregunta de investigación, que hoy responderé en un doctorado en un área distinta del Derecho, sin embargo, comenzó a gestarse en la Escuela de Derecho de la UV. Mi gratitud es enorme, pues tuve oportunidad de trabajar como ayudante de destacadas y destacados profesores que influyeron en mis intereses. Y también tuve la fortuna de convertirme luego en académico, pudiendo trabajar en cátedras tradicionales como ‘Filosofía del derecho’ e ‘Introducción al derecho’, pero también de proponer cursos electivos como ‘Derecho y Educación’. Haber estudiado y trabajado en la Escuela de Derecho de la UV fue fundamental para mí y estaré siempre agradecido”, cerró.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes