1-1

Investigadora española expone en coloquio sobre perspectiva de género en el Derecho Civil

Yaiza Gómez fue invitada a participar del Ciclo de seminario permanentes del departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV.

Con éxito se llevó a cabo el coloquio “Aproximación a la perspectiva de género en el Derecho Civil: una reflexión necesaria”, oportunidad en que expuso Yaiza Gómez, doctoranda de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) e investigadora del proyecto europeo Athena sobre igualdad de género y planes de igualdad.

La actividad se enmarcó en el Ciclo de seminarios permanentes del departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y ella intervino además la profesora Rommy Álvarez.

En la oportunidad, Yaiza Gómez hizo referencia a la perspectiva de género en el Derecho Civil español a través del status de la mujer en el Código Civil Español; del lenguaje jurídico y de las instituciones jurídicas en el Código Civil Español.

Respecto a la figura de la mujer en el Código Francés y su influencia en el Código Civil Español (y otros Códigos Civiles Europeos y Latinoamericanos, explicó que “esencialmente configuró como mujer doméstica, sin capacidad legal y sumisa al hombre, y consagró la igualdad jurídica sobre la desigualdad natural como el origen de las cosas”.

“Esta influencia del Derecho Francés en el Código Civil Español supuso una pérdida de parte del Derecho histórico y un auge de posiciones conservadoras y retrocesos con respecto a la posición de la mujer -especialmente la mujer casada- que gozaba de una mayor independencia y libertad. Esta nueva oleada de Códigos supuso un retroceso en derechos y facultades de las mujeres en toda Europa”, puntualizó.

Por otro lado, y sobre la importancia del lenguaje jurídico con perspectiva de género, indicó que “cuando hablamos de revisión del lenguaje jurídico desde una perspectiva de género, estamos hablando, nada más y nada menos, que de una cuestión de ciudadanía. Y Acá me permito citar a Ana Marrades: ‘desde un aspecto simbólico, el requisito indispensable para adquirir esa plena ciudadanía política sería el ser nombradas como sujetos’”.

“En los escritos jurídicos abunda no solo el androcentrismo sino la ocultación de la mujer, y sus valores. Se elimina su calidad de titular de derechos y obligaciones, su lugar como actora, creadora de relaciones jurídicas e instituciones y como ejerciente de estas mismas”, añadió.

“En el Derecho el lenguaje es importante como herramienta descriptiva pero también prescriptiva, y su elemento gramatical es uno de los medios interpretativos más eficaces. Las palabras son las herramientas que usamos de manera exclusiva los juristas para construir el pensamiento, para la argumentación, para generar conceptos, y hay que considerar que el lenguaje jurídico, en cuanto que incide en la regulación de las relaciones sociales, refleja, y a su vez en muchos casos condiciona, los esquemas de poder dominantes”, cerró.

Yaíza Gómez realizó su estancia de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso en 2022 y actualmente desarrolla su segunda estadía de investigación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. El trabajo de investigación para el desarrollo de su tesis doctoral se incardina con el Derecho Civil de Familia y el enfoque de género.

El Ciclo de seminarios permanentes del departamento de Derecho Civil busca abrir las investigaciones que realizan los integrantes del cuerpo académico del mismo, así como compartir dentro de la comunidad universitaria las investigaciones desarrolladas por académicos y académicas visitantes -principalmente desde universidades extranjeras- aperturando espacios de conversación e intercambio de reflexiones en el ámbito del Derecho Civil.

En la actividad participó parte del cuerpo docente del departamento de Derecho Civil, encabezado por su presidente y decano de la Facultad de Derecho, profesor Ricardo Saavedra.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes