En dependencias del Aula Luis Vicuña Suárez de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y con la presencia del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Alberto Balbontín, y el Director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, se llevó a cabo el Foro “Deliberación pública y Mercado”, organizado por el estudiante de quinto año de la carrera, Dante Grunert, en el marco del desarrollo de tu tesina.
En la oportunidad participaron los profesores Fernando Atria, Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo, y Hugo Herrera, Doctor en Filosofía por la Universidad de Wurzburgo, quienes durante las últimas semanas sostuvieron una discusión sobre concepciones de mercado, derechos sociales y deliberación política, a través de diferentes medios, como libros, periódicos y artículos, generando revuelo en el mundo universitario y político.
Fernando Atria abrió el foro dando a conocer su postura frente a diferentes conceptos, como fue el caso de los derechos civiles y derechos políticos, indicando que los primeros están caracterizados por una idea individual de libertad y una idea formal de igualdad, mientras que los segundos se vinculan a una idea formal de igualdad y una idea colectiva de libertad. “La idea aquí es que la libertad tiene ciertas condiciones materiales, y si todos tienen igual derecho a la libertad, todos tienen igual derecho a esas condiciones materiales. La pregunta es entonces cuáles son esas condiciones materiales, y la respuesta situada es: cuestiones como Salud, Educación, Seguridad Social, y garantizar estos aspectos es atribuir a todos condiciones materiales iguales de la libertad. Entonces la igualdad ya no es solamente un status formal, ya no son los ciudadanos iguales porque la ley los declara iguales, sino que son iguales porque todos están dotados de lo que necesitan para tener libertad, en el sentido de que la libertad tiene condiciones materiales”, indicó el académico.
Sobre la idea de lo público, aseguró que se puede enfocar de dos maneras: “una es la que corresponde a un modo neoliberal de pensar, en que lo público es la provisión de bienes, de esos que el economista llama públicos, y otra es una comprensión que entiende lo público como una esfera de igualdad ciudadana creada artificialmente”, explicó, indicando que adhiere con la segunda idea. “Y entonces, por ejemplo, transformar la Educación de una mercancía a un Derecho Social, es pasarlo de la esfera no pública, que podríamos llamar privada, a la esfera pública, la cual es una esfera estructurada por un principio de igualdad ciudadana, y la esfera privada es una esfera estructurada por el principio de la Propiedad”, puntualizó.
Por su parte, el también docente Hugo Herrera, siguió la discusión central del foro indicando que su contraparte “ha hecho, por llamarlos así, “ataques bajo la razón”, a esto él lo ha calificado como “razón bruta”. Se puede estar o no de acuerdo con su diagnóstico, y con el hecho de que si se aplica o no a ciertos ejercicios de crítica y propuesta, sin embargo también hay una brutalidad “de la razón”: la razón misma, hay una razón que es cautivada por sus rendimientos, la eventual consistencia de sus pensamientos termina remontándose hacia sus construcciones, desconociendo la realidad y las situaciones concretas”.
Del mismo modo, indicó sobre el concepto de moralización política que “a juicio del profesor Atria, en la descripción de mercado y régimen de derechos sociales no hay moralización, como yo sostengo que la hay. Cuando él describe al mercado señala que allí los individuos actúan motivados por su propio interés y no por el interés ajeno. En la definición del mercado, y correlativamente en la de los derechos sociales, está incorporando explícitamente el motivo de las acciones y, como sabremos en la metafísica de las costumbres, Kant ha llamado clásicamente ‘legalidad’ a ‘la coincidencia o no coincidencia de una acción con la ley sin consideración del motivo de la misma’, y para que el Derecho funcione basta la legalidad. La moralidad, en cambio, es la coincidencia o no coincidencia de una acción con la ley, en donde además la idea del ‘deber’ es a la vez motivo de la acción”.
Actualidad y relevancia de la discusión
El estudiante de quinto año de la carrera de Derecho en la UV, Carlos Grunert, organizó la actividad en el marco del desarrollo de su tesina. Sobre su motivación para gestionar la iniciativa, indicó que “desde una temprana etapa en mi carrera como estudiante de Derecho, comencé, junto a un compañero de generación y gran amigo mío -Felipe Kleinford-, a leer y discutir los libros de los profesores Fernando Atria y Hugo Herrera. A raíz de esto, despertó en nosotros un gran interés por la Filosofía del Derecho y la Filosofía Política. En ese entonces, ambos académicos no iniciaban aún su actual discusión, pero nosotros, notando la evidente antítesis de sus posturas, alucinábamos con reunirlos a ambos en alguna actividad académica. Intentamos en múltiples ocasiones, sin embargo, nunca fue posible concretarla. Este año me correspondía hacer mi tesina, y elegí como tema la discusión entre ambos académicos, por lo que surgió nuevamente la idea de reunir a ambos a discutir”.
Además, Dante Grunert se refirió a la importancia de tratar estos temas dada la relevancia y actualidad que tienen para una Escuela de Derecho. “Nuestra escuela tiene una enorme tradición en Filosofía del Derecho y en Filosofía Política. Lamentablemente, en la actualidad son cada vez menos los estudiantes que se interesan en estas temáticas, por considerarlas de escasa utilidad para el ejercicio de la profesión abogadil. Los profesores Fernando Atria y Hugo Herrera, ambos de formación jurídica -este último egresado de la Escuela de Derecho de la UV- son, sin embargo, actualmente dos de los intelectuales más influyentes en la política de nuestro país. Me parece sumamente importante que estudiantes y profesores contribuyamos a retomar esta tradición, tornando a nuestra Escuela nuevamente en un espacio relevante a nivel nacional para la discusión de estas temáticas y favoreciendo una descentralización de la actividad intelectual”.
Según indicó el organizador, la actividad resultó todo un éxito dado que se contó con una amplia asistencia tanto de estudiantes como de profesores de la unidad académica. Además, aseguró que espera que la instancia sirva para contribuir a que más estudiantes se interesen en estas temáticas y se motiven a organizar este tipo de instancias.