_F9A3816

Exitosa convocatoria de Primer Encuentro de Mujeres Penalistas y Criminólogas realizado en Derecho UV

Una amplia convocatoria y gran interés generó el Primer Encuentro de Mujeres Penalistas y Criminólogas, organizado en conjunto entre las escuelas de Derecho de la Universidad de Valparaíso y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que se realizó en la Sala de Consejo Italo Paolinelli de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV.

La jornada, que se prolongó desde las 10:30 y hasta las 19:00 horas del viernes 20 de octubre de 2017, contempló la intervención inaugural de la abogada integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, María Cecilia Ramírez.

Previamente, dieron la bienvenida a los asistentes, las secretarias académicas de ambas escuelas de Derecho mencionadas, profesoras Inés Robles y Laura Mayer, respectivamente, actuando como maestra de ceremonia y coordinadora general de la actividad, la profesora de Derecho UV, Dra. Marcela Aedo.

La profesora Inés Robles, manifestó que hace un tiempo “la sociedad chilena ha comenzado a reconocer la deuda que ha tenido con un postergado integrante: nosotras las mujeres. Incluso por iniciativa legal se proponen y se plasma nuestro derecho de actuar en los diferentes espacios sociales, reconociendo nuestra capacidad legal plena, avances en materias comerciales, en cuotas de representación laborales, sindicales e incluso de representación popular”.

“La tarea ha sido ardua, dijo, y ha atravesado todo el siglo XX, reconociéndonos frutos esporádicos, excepcionales y casi anecdóticos. Pero el siglo XXI tiene nuestro rostro en las diversas áreas de acción de la sociedad, aunque la lucha continúa, recientemente se reconoció un piso mínimo en nuestros derechos sexuales y reproductivos y hoy se escuchan voces de famosas mujeres que denuncian acoso y abuso en la esfera de sus trabajos”.

Acotó que “cada vez son menos los reductos públicos en que primaba sólo el factor masculino. Uno de ellos lo fue antaño, la academia, en el que cada vez hemos ido conquistando espacios de participación que nos pertenecen y en la que el ámbito del derecho ha sido especialmente conservador. Por eso, el seminario que hoy se inaugura tiene el gran mérito de mostrar una disciplina desde la óptica de la mujer académica, aportando a una mirada más integral del fenómeno criminológico”.

Inés Robles les señaló a las docentes que “ustedes, hoy son la vanguardia en el área, pero esperamos que pronto sea la necesaria mirada para el análisis de cualquier fenómeno social en general y jurídico en particular. Felicitaciones por este primer e histórico paso”.

Por su parte, la profesora Laura Mayer también manifestó su satisfacción de poder concretar este encuentro y con mayor razón en una región del país. “Las mujeres tenemos muchos aportes que hacer, en particular en la discusión sobre política criminal y dogmática penal y nos hemos dado cuenta que iniciativas como ésta suman y se adhieren cada vez más penalistas y criminólogas”.

Luego, presentó a la expositora invitada, la abogada María Cecilia Ramírez, a quien calificó como “una penalista espectacular; una mujer que combina muchas virtudes y que desarrolla muy bien su quehacer académico y el ejercicio de la profesión en ámbitos como la Fiscalía y la Judicatura”.

Otra de las cualidades que destacó en María Cecilia Ramírez, fue su claridad. “Se destaca por tener mucho impacto entre sus estudiantes y en todos quienes la escuchan, pues expone muy claramente su trabajo”.

La abogada integrante de la I. Corte de Apelaciones de Santiago, manifestó que durante su vasta trayectoria, “me he dado cuenta de la importancia que tiene la formación del abogado en su quehacer profesional; que es fundamental que en la universidad hayan sido estudiantes lúcidos, atentos, conscientes, con espíritu democrático, características que deben mantener en el tiempo para un mejor desempeño”.

Al final de la jornada de la tarde, se realizó un homenaje a la abogada y criminóloga chilena Carmen Antony García, quien es una profesional de reconocida trayectoria en el ámbito del derecho penal. Es profesora de las cátedras de Criminología y Victimología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y en la Universidad Central. Fundó la carrera de Derecho en la Universidad de Antofagasta y fue su primera decana (1991-1994). Desde 1991, es representante del Comité Latinoamericano y del Caribe de Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

PONENCIAS

Las ponencias que se presentaron en este encuentro fueron: “La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en Chile y las adolescentes infractoras: algunas reflexiones desde la(s) criminologías(s) feminista(s)”, por Marcela Aedo (Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso); “Consumo personal y próximo en el tiempo en el delito de tráfico de pequeñas cantidades. Una mirada desde la criminología”, por Rocío Sánchez (Facultad de Derecho Universidad Andrés Bello); “El problema del fundamento de la imprescriptibilidad de los delitos internacionales”, por Fabiola Girao (Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso);”El problema de la llamada imprudencia inconsciente”, por Tatiana Vargas (Facultad de Derecho Universidad de Los Andes; “Modalidades comisivas del delito de violación propia”, por María Elena Santibáñez (Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile); “¿Qué es el cyberterrorismo?”, por Laura Mayer (Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); “La última reforma a la ley de control de armas”, por Myrna Villegas (Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho Universidad de Chile) y “La distinción entre derecho administrativo sancionador y derecho penal, y sus consecuencias”, por Soledad Krause (Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile).

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes