Actividad es co-organizada por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Con el objetivo de generar un espacio de diálogo en torno a dos fenómenos delictuales de carácter transnacional, se llevará a cabo el seminario internacional “Trata de personas y tráfico de migrantes. Reflexiones necesarias a veinte años de la Convención de Palermo”, organizado en conjunto por la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat.
En la instancia, se darán cita especialistas de docentes y especialistas de Chile y España, quienes abordarán diferentes aristas de la temática a trabajar.
Según explicó la profesora de la Escuela de Derecho de la UV y co-organizadora de la actividad, Fabiola Girão, “en los últimos dos años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró un aumento de 19,4% de la población migrante en Chile. Se estima que actualmente existe cerca de un millón y medio de personas inmigrantes en el país, lo que ha generado cambios en las políticas públicas y en la legislación pertinente a esa materia. Sin embargo, es lamentable que dichas medidas no han significado más protección o mayor integración de las personas migrantes, y tampoco se han cumplido los estándares internacionales necesarios para disminuir la condición de vulnerabilidad en que se encuentra gran parte de los extranjeros que ingresan a Chile”.
“Esa realidad favorece la ocurrencia de fenómenos delictivos bastante complejos: la trata de personas y el tráfico de migrantes, cuyo carácter transnacional y muchas veces transfronterizo que comparten, sus conexiones con otras formas de crimen organizado -particularmente con el narcotráfico- así como sus múltiples manifestaciones, serán objeto de debate y discusión en el seminario internacional”, añadió.
La jornada se llevará a cabo el día viernes 2 de julio, entre las 10:00 y 17:00 horas, y será transmitida en vivo a través del canal de YouTube Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso.
Programa
10:00 horas: Bienvenida
10:10 horas: “¿Naufraga el protocolo de Palermo de 2000 ante la necesidad de erradicar las prácticas de sometimiento forzoso a explotación del ser humano?”
Esther Pomares, Universidad de Jaén (España)
10:30 horas: “Una forma de trata de seres humanos poco explorada: la orientada a la explotación criminal”
Carolina Villacampa, Universidad de Lleida (España)
Preguntas
11:10 horas: “El delito de trata de personas en los libros y en los hechos. Reflexiones en torno a cómo se está castigando la conducta delictiva en Chile”
Roberto Dufraix y Dra. Romina Ramos, Universidad de Tarapacá y Universidad Arturo Prat
11:30 horas: “Trata de personas y tráfico de migrantes: bien jurídico protegido y víctima. Análisis crítico y propuesta político criminal”
Mario Durán Migliardi, Universidad de Atacama
11:50 horas: “Análisis de un caso de trata de personas en Chile. El rol de la Clínica Jurídica de la Universidad de Valparaíso”
Fabiola Girão y Manuel Contreras, Universidad de Valparaíso
Preguntas
Pausa almuerzo
15:00 horas: “Cuerpos traficados que resisten a la intersección de categorías”
Nanette Liberona, Universidad de Tarapacá
15:20 horas: “La vulnerabilidad de hombres y mujeres de pueblos originarios, su abuso e instrumentalización para fines delictuales”
Gabriel Carrión, Defensoría Penal Pública de Tarapacá
Preguntas
16:00 horas: “Litigio estratégico del INDH en materia de tráfico y trata de personas”
Lorena De Ferrari, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Región de Tarapacá
16:20 horas: “Algunos efectos proyectados de la nueva ley de migraciones en el delito de tráfico de migrantes”
Christian Scheechler, Universidad Católica del Norte
Preguntas
17:00 horas: Cierre
