Entre las top 10, dentro de los mejores planteles que imparten Derecho del país, se encuentra la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, según destaca el Ranking de las Mejores Universidades de Chile 2016 de la revista internacional América Economía.
Según se explica, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: calidad docente (cantidad de profesores con PhD, magíster y licenciatura); calidad de alumnos (de acuerdo a puntajes PSU); acreditación (años por las que fue acreditada); oferta de posgrado(cantidad de programas de doctorado y de magíster asociados a la carrera de pregrado); relación precio/calidad (valores aranceles y matrículas, ajustados al número de alumnos y en relación a la calidad académica de los docentes); investigación; prestigio (grados de reconocimiento de las carreras, conforme una encuesta aplicada a la base de lectores chilenos de América Economía y reclutadores de grandes empresas) y empleabilidad (porcentaje de alumnos que consiguen trabajo al primer año de egreso).
La carrera de Derecho de la Universidad de Valparaíso, destaca en el índice de empleabilidad general, que alcanza el 82,8%, mientras que el porcentaje de empleabilidad al primer año de egreso de la carrera registró el 75,5%.
Al respecto, la Secretaria Académica de la Escuela de Derecho UV y coordinadora de la Clínica Jurídica de la UV, profesora Inés Robles, comentó que “la existencia de la asignatura de Clínica Jurídica que se imparte en quinto año de carrera, que además contempla un programa de pasantías, en conjunto con una sólida formación teórica, una acreditación de la carrera por 6 años y sus más de 100 años de tradición, sea altamente competitiva en el mercado laboral, pues los futuros empleadores de nuestros egresados tienen conciencia que éstos se desempeñarán dentro de altos estándares de calidad, además de la vocación de servicio público derivada de su formación en una universidad pública”.
El ránking de América Economía 2016 sitúa a Derecho UV en el puesto Nº 8 dentro de las 10 mejores escuelas que imparten esa carrera en el país, destacando además la calidad de sus alumnos (con 91,5 puntos de un total de 100), de acuerdo a los puntajes PSU de ingreso y su acreditación actual de 6 años (87,5 puntos).
Figuran en el ránking de esta revista internacional, las universidades que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), y que hayan respondido al cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de América Economía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes (CNED, Demre, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación), como de las propias universidades participantes.
Más datos de las carreras del último año investigado 2016, en:
http://rankings.americaeconomia.com/2016/universidades-chile/subrankings
TESTIMONIO DE EGRESADO
Felipe Contreras Bianchi egresó el 2011 y comenzó a trabajar luego de rendir el examen de grado y efectuar la práctica, en octubre de 2013. Se desempeñó, al mismo tiempo, en los estudios jurídicos de Juan Luis Solari y de Marcela Contreras Illanes. Cursó la Academia Judicial entre septiembre de 2014 y junio de 2015. Desde esa última fecha , hizo suplencias como juez en la Quinta Región hasta su nombramiento como titular del Escalafon Primario del Poder Judicial, en marzo del 2017, en el cargo de Secretario Titular del Juzgado de Letras de Limache .
Comentó que “debo destacar que el hecho de haber egresado de la UV fue un gran punto a favor cuando empecé a trabajar, por su prestigio, ya que todos los toman en cuenta al elegir a la persona para el trabajo respectivo. Las herramientas que obtuve en la Escuela son excelentes, principalmente por la entrega de conocimientos y su aplicación práctica”.
Felipe Contreras agregó que en el ámbito profesional, “no he recibido ninguna crítica que recuerde como “grave”. En general, he recibido buenos comentarios de mi desempeño profesional”.
También señaló que el tema de la inserción laboral lo conversan permanentemente con sus compañeros de promoción. “La mayoría no recibe críticas negativas respecto de la formación en la UV, generalmente estiman que entrega buenas bases de conocimientos para el desempeño profesional”.
Finalmente, señaló que lo que más rescata del sello Derecho UV “es la rigurosidad de la Escuela, la calidad de los conocimientos entregados y de sus profesores, y el hecho de ser un plantel pluralista”.
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
En tanto, la misma Universidad de Valparaíso realizó un estudio propio entre 2012 y 2014, para medir la percepción de las carreras por parte de los egresados, la que en el caso de Derecho arrojó los siguientes resultados:
Ante la pregunta de cuál es su actividad actual, el 80,5% de los encuestados estaba trabajando el 2014, mientras que el 7,3% se encontraba trabajando y estudiando al mismo tiempo.
También ese año, el 50% declaró trabajar en el sector privado; el 36,1% en el sector privado; el 8,3% en ambos sectores; el 2,8% en fundaciones y ONGs y el 2,8% en otras actividades. En cuanto a la relación contractual, el 52,8% manifestó ser dependiente y el 47,2% independiente.
El 97,2% se desempeña en lo que estudió y el 63% labora en la región de Valparaíso; el 25% en Santiago y el 11,1% en otras regiones.
Respecto a nivel de rentas, el promedio del primer empleo el año 2014 arrojó una remuneración de $731.579.- (contra $476.923 que se registraba en 2012) y la renta actual promedia $1.139.171.- (contra $803.750.- registrado el año 2013).