El edificio patrimonial abrirá sus puertas al público el sábado 25 de mayo.
Como ya es tradición, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se sumará a las actividades del Día del Patrimonio Cultural de Chile, abriendo sus puertas a la comunidad y ofreciendo recorridos por el edificio.
El objetivo es que la comunidad pueda descubrir y conocer el patrimonio cultural y artístico que se encuentra tanto al interior como al exterior del edificio. Para ello, se realizarán visitas guiadas por estudiantes y profesores, mediante las cuales la comunidad podrá conocer estatuas, murales, mosaicos, pinturas y objetos de valor histórico que adornan cada rincón de este emblemático inmueble.
El edificio corresponde a una construcción de alto valor histórico, que data de fines de la década de 1950, con mosaicos, pinturas y esculturas de afamados artistas, entre los que se cuentan Vicenzo Gemito y Vicenzo Dante, además del Premio Nacional de Arte Camilo Mori, autor del mural “Escena de Valparaíso”.
La actividad es organizada por el Grupo de Rescate Patrimonial y Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, organización creada y organizada por los estudiantes de la carrera.
La apertura de la Escuela de Derecho UV en ocasión del Día del Patrimonio Cultural se llevará a cabo el día sábado 25 de mayo de 11:00 a 15:00 horas, en el edificio que alberga la Facultad y Escuela de Derecho UV, ubicado en Avenida Errázuriz 2120, Valparaíso.
Día del Patrimonio Cultural de Chile
El Día del Patrimonio Cultural de Chile convoca cada año a miles de personas a participar de forma gratuita con una amplia oferta de actividades patrimoniales orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural. Se trata de una celebración que fue instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre nuestro patrimonio. Desde el 2000, este evento se celebra el último domingo de mayo, y a partir de 2018 se extiende a dos días para responder al creciente interés de la ciudadanía por el patrimonio cultural, facilitar su participación y aumentar el alcance de esta fiesta.
Esta celebración colectiva pretende favorecer un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes en Chile. A través de aperturas de edificios y espacios emblemáticos, exhibiciones, talleres, recorridos guiados y otras actividades, este evento busca sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de conocer, cuidar y difundir nuestro patrimonio.
En esta versión 2019, y al cumplirse veinte años de esta celebración, la invitación es a mirar el patrimonio cultural de manera global, y reconocer tanto a los monumentos y al patrimonio construido como a las personas que transmiten, definen y otorgan valor al patrimonio. En este sentido, el llamado es a reflexionar sobre el rol que jugamos todos en la salvaguardia del patrimonio, ya sea como cultores o mediante su reconocimiento, cuidado y difusión. El énfasis en la valoración de las comunidades y las personas como agentes activos y protagonistas en la construcción del patrimonio, se enmarca en la celebración del 10° aniversario de la entrada en vigencia en Chile de la Convención de la Unesco sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y en la puesta en marcha del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2018. Ambos hitos invitan a celebrar la consolidación de una noción del patrimonio cultural que reconoce su carácter vivo y dinámico, y lo comprende desde una mirada integral.



