Afiche ciclo ciencia derecho KO

Escuela de Derecho organiza ciclo de seminarios de lecturas críticas “En las fronteras de la imaginación normativa”

Actividad es organizada por el departamento de Ciencia General del Derecho de la unidad académica.

Con el objetivo de abrir espacios de reflexión colectiva y conversación entre iguales a partir de lecturas críticas acerca del Derecho y las principales instituciones normativas de la sociedad, desde una perspectiva multidisciplinar, el departamento de Ciencia General del Derecho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso llevará a cabo el ciclo de seminarios “En las fronteras de la imaginación normativa”.

La actividad corresponde a siete jornadas de análisis de diferentes textos y obras provenientes de las humanidades y las ciencias jurídicas y sociales, en especial la sociología, teoría política, la teoría crítica o la teoría del derecho. En cada actividad se trabajará en base a la lectura crítica y la reflexión colectiva, y se llevarán a cabo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El ciclo se desarrollará entre el 18 de agosto y el 22 de diciembre con sesiones cada tres semanas, los días jueves de 12:00 a 13:30 horas.

La iniciativa está dirigida a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Valparaíso, de carreras afines a las humanidades y las ciencias jurídicas y sociales, y que presenten interés y compromiso con la participación y asistencia durante el período que abarcan los ciclos del seminario.

Metodología y temas

La metodología de cada seminario consistirá en reuniones periódicas cada tres semanas de manera presencial, en donde se genere deliberación, diálogo y reflexión en torno a cada una de las lecturas correspondientes a cada sesión, que serán enviadas con anticipación a quienes participen. Además, cada miembro organizador del seminario presentará brevemente el tema a analizar al inicio de una sesión -sumado a algún participante que quiera hacerlo de manera voluntaria-, con el fin de contextualizar e introducir la discusión de la temática y el autor/a abordados, así como fomentar la participación entre los diferentes integrantes del colectivo. 

Los temas que se espera abordar en el ciclo guardan relación con la posibilidad de reimaginar y repensar los horizontes del Derecho y las instituciones normativas en el contexto socio-histórico del presente. Con ello se espera profundizar sobre el momento del capitalismo actual, la globalización, los cambios sociales, el poder y sus manifestaciones, o la crisis actual del estado-nación, realidades que, desde los paradigmas tradicionales del Derecho y la Ciencia Jurídica, no se logran abarcar completamente. Por ello, resulta fundamental aproximarse a estos fenómenos desde una perspectiva heterodoxa y no dogmática, que es el camino propuesto para este espacio colectivo de reflexión. 

Programa e inscripción

Los cupos son limitados, y se entregará certificación a quienes cuenten con un 100% de participación. El plazo de inscripciones cierra el miércoles 3 de agosto, y se realiza completando el siguiente formulario: https://bit.ly/3yHeivS

Para mayores informaciones, se puede escribir al correo departamentocienciadelderecho@uv.cl

Fecha Autor Texto 
Jueves 18/08 Laura Bazzicalupo Biopolítica: un mapa conceptual Capítulo I: “¿qué es la biopolítica?” fenómenos biopolíticos, el fin de la separación entre privado y público, la historia del término, biología y saberes sociales, entre tecnocracia a humanos; (pp. 47-65) 
Jueves 08/09Eduardo Novoa Monreal El Derecho como obstáculo al cambio social. Cap. X: “Los resabios individualistas en el Derecho” (pp. 159-177) y Cap. XIII: “Apariencia, realidad y subjetividad” (pp. 211-231)
Jueves 29/09Pierre Bourdieu Poder, derecho y clases sociales; Capítulo IV, Las formas del capital. capital económico, capital cultural y capital social. (p.131 a p. 165)
Jueves 20/10Gustavo Zegrebelsky El derecho dúctil; Capítulo V, separación de la justicia respecto de la ley: 1.- Derechos y justicia. 2.-  La superación de la justicia decimonónica de la justicia a la ley. 3.- El significado de la constitucionalidad de los principios de la justicia.  ( p.93 a p.108)  
Jueves 10/11Saskia Sassen Territorio, Autoridad y Derechos; Capítulo I, Introducción: una perspectiva histórica de los ensamblajes de territorio, autoridad y derechos. Las transformaciones fundacionales en el seno de los sistemas complejos (pp. 19-32). Cap. 6. Las nuevas clases globales y su incidencia en la actividad política. Hacia la ciudadanía posnacional y la ciudadanía desnacionalizada (pp.374-388) 
Jueves 01/12Jurgen Habermas Facticidad y validez, sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teorías del discurso; Capítulo II: concepciones sociológicas del derecho y concepciones filosóficas de la justicia. (p.64 a p.104) 
Jueves  22/12Boaventura de Sousa SantosDerecho y emancipación; Capítulo II ¿Puede el derecho ser emancipatorio?: 1.- Introducción  2.- Contextualizando la cuestión 3.- El prejuicio occidental y la plausibilidad de la cuestión 4.- La muerte del contrato social y la ascensión del fascismo social 5.- Sobre el cosmopolitismo subalterno e insurgente   (p. 63 a p.100)
Galería Imágenes
Compartenos en tus redes