Destacados profesores participaron en el coloquio académico “El derecho de propiedad en la Constitución chilena”, realizado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, al que asistieron numerosos estudiantes y académicos.
La actividad se enmarcó en el proyecto Fondecyt Nº 1120830 “Bases para una dogmática republicada del derecho de propiedad en la Constitución chilena: una perspectiva jurídica, filosófica, histórica y comparada (1990-2010)”, en el que participa como co-investigador, el profesor de Derecho Administrativo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Juan Carlos Ferrada Bórquez.
En el coloquio intervinieron el investigador responsable del proyecto y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle Vial; el profesor de Filosofía de la Wilfrid Laurier University (Waterloo, Canadá), Renato Cristi y el docente de la UV, Juan Carlos Ferrada.
La exposición del profesor Cristi se refirió a un análisis particular y específico del concepto de propiedad presente en la Constitución chilena y la influencia de Jaime Guzmán Errázuriz en este tema. Su intervención se denominó “Claves conceptuales de la síntesis conservadora liberal de Jaime Guzmán: Bien común, subsidiariedad y propiedad privada”.
Fundamentalmente, planteó que el pensamiento conservador chileno “alcanza con Jaime Guzmán una extraordinaria capacidad constituyente que se plasma en las instituciones sociales y políticas del régimen militar de Pinochet. A partir de 1973, las directrices institucionales de ese régimen quedan definidas en dos documentos: la Declaración de Principios del Gobierno de Chile de 1974 y en la Constitución de 1980”.
Agregó el profesor Cristi que en estos documentos fundacionales, “Guzmán logra una síntesis conservadora que armoniza el legado gremialista derivado de pensadores carlistas como Osvaldo Lira, Julio Philippi y Jaime Eyzaguirre, y el ideario neoliberal que irrumpe en Chile en los años 60 elaborado por economistas de la Universidad Católica y el CESEC (Centro de Estudios Sociales y Económicos)”.
Además, repara en que Jaime Guzmán “encuentra en las encíclicas pontificias, particularmente en Mater et magistra, los elementos de una ontología social y los principios sociales por los que intenta justificar filosóficamente la síntesis conservadora a la que aspira”. Todo el análisis del profesor Cristi abarcó, además del concepto de propiedad, el de bien común.
Posteriormente, el profesor Pablo Ruiz Tagle desarrolló la exposición “Una concepción republicana de la propiedad para la Constitución chilena”, que fundamentalmente se trató de un análisis histórico del concepto de propiedad en Chile y de cómo se ha pensado esta idea a lo largo de los años y sus interrelaciones con otros “megaconceptos jurídicos claves”, como la propiedad privada, la función social, derechos humanos y otros.
El profesor UV Juan Carlos Ferrada, en tanto, reflexionó fundamentalmente sobre qué se entiende por función social de la propiedad en la Constitución chilena y sus aparentes contradicciones, imprecisiones, ambiguedades y evoluciones que ha experimentado el concepto a la luz de sus limitaciones y privaciones.
Finalmente, se dio paso a un extenso debate y diálogo con el público presente, lo que resultó especialmente provechoso para los investigadores del proyecto.
PROYECTO FONDECYT
El proyecto Fondecyt Nº 1120830, según se explicó, “intenta construir una concepción doctrinal de los derechos fundamentales, explícita, sistemática, no excluyente y que sea funcional al desarrollo del constitucionalismo chileno, en el marco de un Estado democrático y liberal, a fin de que pueda servir de orientación en el desarrollo de una jurisprudencia constitucional especialmente aplicada a la solución de problemas de interpretación y colisión de derechos fundamentales”.
Su relevancia radica en que “estudiará el desarrollo de las ideas republicanas en el pensamiento político y constitucional chileno. Se busca en particular identificar y sistematizar un concepto del derecho de propiedad en nuestra constitución. También se propone una compresión de la propiedad que supere la idea de libertad negativa ligada al pensamiento neo liberal que permita generar una doctrina y una jurisprudencia más coherente con la práctica político-constitucional en Chile”.
La investigación se encuentra en pleno desarrollo y tiene un plazo estimado de ejecución de 4 años.