ciclo-2

Destacada académica brasileña reflexionó sobre Derecho y Literatura en Latinoamérica

Profesora Henriete Karam dialogó con el docente Camilo Arancibia en segunda sesión del ciclo “La palabra abierta: Derecho, Arte y Humanidades”.

Con un diálogo en torno al vínculo entre el Derecho y la Literatura en Latinoamérica, y los aportes que ambas disciplinas entregan en esta relación, se llevó a cabo la segunda sesión del ciclo  “La palabra abierta: derecho, arte y humanidades”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, su coordinación de Patrimonio y Acervo Cultural y el Seminario de Arte y Derecho.

Las jornadas tienen por objetivo abrir un espacio interdisciplinar donde confluyan diferentes miradas sobre las humanidades. Durante cada actividad, el profesor y coordinador de Patrimonio y Acervo Cultural de la unidad académica, Camilo Arancibia, entrevistará a especialistas de distintas áreas.

La segunda sesión contó con la participación de Henriete Karam, catedrática de hermenéutica jurídica del programa de postgrado en Derecho de la UNIFG (Centro Universitário dos Guararapes) de Brasil, fundadora de la Red Brasilera de Derecho y Literatura y editora de “Anamorphosis”, revista internacional de Derecho y Literatura.

Durante la jornada, participaron además los estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV Francisco Castro y Nicolás Alvarado, integrantes del Seminario de Arte y Derecho de la unidad académica.

En sus palabras iniciales, el profesor Camilo Arancibio explicó que Henriete Karam “es una de las teóricas más relevantes de lo que es Derecho y Literatura hoy en día en Latinoamérica. Por lo mismo, es un honor conocer más sobre ella en el aspecto personal y académico, y en cuanto a su obra, ya que ésta ilumina las áreas de investigación de Derecho y Literatura, dándole una densidad teórica para poder desarrollar la disciplina”.

Consultada sobre las características de la Literatura como forma de arte, y cómo ésta nos puede ayudar a comprender la realidad, la académica indicó que “para mí, la Literatura produce una supra realidad, y a partir del contacto con ésta en cuanto lectora, puedo experimentar situaciones que en vida no están a mi disposición, sino que solo lo están en un mundo empírico. La Literatura produce conocimiento, entretenimiento, placer, empatía, tiene una función social y nos coloca frente a hechos que en ocasiones tienen mucho más respeto de la realidad actual. Lo que leemos a veces nos impacta mucho más que la realidad y, en ese sentido, la Literatura y el arte producen un efecto social sobre todo en la contemporaneidad, cuando estamos tan anestesiados por la crudeza de la realidad”.

Respecto al puente con el Derecho, señaló que “no hay forma de no llegar al Derecho leyendo Literatura. Cuando hablamos en Literatura, estamos hablando de representación verbal del humano y del mundo, de las relaciones del humano con los otros humanos, y del humano con el mundo. A través de la Literatura podemos pensar la evolución de las relaciones sociales, en vínculo con la evolución del Derecho, y de qué manera la justicia se pone en el centro de la Literatura. Cuando hablamos de las relaciones del humano, es inevitable hablar del Derecho”.

El registro completo d la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3vewNFD

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes