Inés INDH

Coordinadora Inés Robles expuso sobre la labor de la Clínica Jurídica y de DDHH en conversatorio sobre memoria e instituciones

Profesora Inés Robles fue parte de la actividad organizada por el INDH y la Municipalidad de Valparaíso.

Sobre la labor que ha desarrollado la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso desde sus inicios hace 50 años, y el trabajo que actualmente lleva a cabo con diferentes temáticas, expuso su coordinadora Inés Robles, en el segundo conversatorio organizado por el Instituto Nacional de Derecho Humanos (INDH) y la Municipalidad de Valparaíso, titulado “Instituciones y derechos humanos”.

La actividad fue moderada por Carlos Carroza, del INDH Valparaíso, y Gisela Escobar, del Área de participación y DDHH de SECPLA. Junto a la profesora de la Escuela de Derecho de la UV, participaron Fernando Martínez, director regional del INDH Valparaíso, y Tania Madariaga, secretaria de Planificación de la Municipalidad de Valparaíso.

En su intervención, Inés Robles se refirió al rol que la cumplido la Clínica Jurídica y de DDHH en materia de promoción y derechos humanos en sus labores más recientes, además de su trayectoria de 50 años al servicio de la comunidad. Explicó que “fue desde el inicio, el enfoque ha sido el acceso a la justicia de personas de escasos recursos. Lo que se veía eran fundamentalmente causas en materias civiles, familia, policía local, consumidor, penal y extrajudiciales. Los tiempos fueron cambiando y fue necesario ir adaptando las labores, porque sentíamos que podíamos hacer un poco más desde el espacio que teníamos”.

“Actualmente tramitamos alrededor de 550 causas al año y tenemos entre 70 y 80 estudiantes, quienes durante el segundo semestre realizan pasantías en distintas instituciones. Ya hacia el año 2018 iniciamos algunos cambios en la clínica, y decidimos iniciar un proyecto porque sentíamos que había una deuda pendiente en materia de derechos humanos y decidimos armar un piloto de clínica de migrantes y clínica penitenciaria, fundamentalmente con un enfoque en derechos humanos y también de género. En 2019 celebramos un convenio con el programa PRAIS del Ministerio de Salud, e iniciamos en conjunto un programa de prácticas judiciales en delitos de lesa humanidad, con el objeto de formar a nuestros estudiantes en estas áreas y delitos, y en el procedimiento”, añadió.

Explicó que iniciaron un proyecto de revisión de prácticas internas “sobre todo en la incorporación de los derechos humanos y la perspectiva de género a nuestras prácticas habituales, porque nos dimos cuenta que faltaba la aplicación de tratados internacionales, y dar una perspectiva de género a las distintas materias. También nos adjudicamos un proyecto que tuvo el INDH con un programa de formación de escuelas ciudadanas, trabajar con la sociedad civil algunos aspectos en materia de promoción de derechos humanos”.

“Respecto al denominado estallido social, los docentes que trabajamos en la clínica y otros profesores de la escuela tomamos la determinación de que no podíamos quedar ausentes frente a la situación que estaba ocurriendo, en el contexto de que somos una universidad pública y tenemos una obligación desde esa perspectiva con la protección de los derechos humanos. Abrimos nuestras puertas para auxiliar a las personas que se estaban viviendo afectación de sus derechos, y empezamos un operativo de atención a víctimas. Se nos sumaron tanto docentes de la escuela como una serie de voluntarios, y más de cien estudiantes de la escuela, y nos desplegamos junto a otras organizaciones de estudiantes y de la sociedad civil, en comisarías, juzgados, hospitales y centros de atención de emergencia. Presentamos recursos de protección en materia de derechos humanos, que eran relevantes para nosotros porque era la defensa de los ciudadanos de Valparaíso, pero también como universidad era defender a nuestros estudiantes. Preparamos informes para organismos internacionales que visitaron Chile, colaboramos en la visita de esos organismos internacionales, fuimos parte con la sociedad civil en las mesas sociales que se generaron a través de algunos de nuestros profesores, y participamos en el informe que elaboró la Municipalidad de Valparaíso con algunas de nuestras profesoras. Actualmente participamos en una mesa organizada por URAVIT a propósito de la coordinación de las situaciones que han afectado a las víctimas, y hemos participado en comisiones en el Congreso en materia de derechos humanos”, subrayó.

Detalló que durante la pandemia han seguido trabajando “con un equipo reforzado por Paula Gutiérrez y Cristian Rivera, que trabajan las causas de delitos que se cometieron a propósito de la violencia institucional durante el estallido social. De igual manera se reciben todavía causas nuevas por situaciones ocurridas durante este periodo, y además estamos atendiendo nuestra clínica general, por medio de un formulario digital para que las personas desde sus propios celulares puedan acceder a la atención online y tramitaciones de causas”.

“Desde esa perspectiva, tenemos una frase que le decimos a nuestros estudiantes cuando inician la asignatura de quinto año. Las personas de escasos recursos no tienen muchas alternativas, y si tuvieran los medios, probablemente irían a uno de los grandes estudios jurídicos. Por lo tanto, a veces somos la única alternativa que tienen para poder acceder a la justicia, y por eso nuestro compromiso es ser la mejor alternativa posible en acceso a la justicia. Lo hemos hecho 50 años y pretendemos seguir otros 50 más, y más aún”, cerró.

El registro de la actividad se puede ver acá.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes