ws 2

Con diálogo sobre texto de Walter Benjamin se llevó a cabo segunda sesión de workshop de lecturas

Segunda sesión de la actividad contó con la exposición de Ernesto Ruiz-Eldredge, doctorando en Filosofía de la Université de Poitiers/Goethe-Universität Frankfurt am Main.

Con éxito se desarrolló la segunda sesión del workshop de lecturas “Derecho y Violencia. A cien años de la publicación de ‘Para una Crítica de la Violencia’ de Walter Benjamin”, iniciativa del departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Las jornadas consideran un ciclo de lecturas y conversaciones en el marco de la conmemoración del centenario de la publicación de Zur Kritik der Gewalt, y la convocatoria se extendió a investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, de disciplinas afines al derecho y la filosofía.

Durante la actividad se llevó a cabo un análisis y diálogo en torno a la mencionada obra, y fue encabezada por los docentes a cargo de la organización de las jornadas, Flavio Quezada (Universidad de Valparaíso), Daniel Mondaca (Universidad de Valparaíso), Eduardo Chia (Universidad de Frankfurt) y Constanza Núñez (Universidad de Chile), con la colaboración de Aurora Rozas (Universidad de Valparaíso).

Como expositor principal participó Ernesto Ruiz-Eldredge, doctorando en Filosofía de la Université de Poitiers/Goethe-Universität Frankfurt am Main.

En su intervención, el profesional explicó que “sin desmerecer el alcance explicativo y hermenéutico de algunas apropiaciones teóricas que ha habido sobre este texto a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI, creo que una buena forma de conmemorar a un autor es, precisamente, el volver a leer sus textos y tratar de entenderlos por sí mismos”.

Desarrolló una breve introducción a la obra, considerando puntos biográficos e históricos a modo de contextualización. Detalló además que “el autor se va a ocupar de objetos tan disímiles como la fotografía, la historia, la obra de arte y el lenguaje, donde podemos encontrar reflexiones sobre la modernidad estética. Del mismo modo, cuando estudia la literatura y el arte hace aparecer la acción de las fuerzas económicas y sociales, y ha producido ensayos cuyo objeto es propiamente político, como sería el caso de éste”.

Hizo referencia a que ciertos autores se refieren a Benjamin en cuando a la periodización de su obra. Sin embargo, explicó, “ésta podría ponerse en cuestión según la noción que tengamos del marxismo y cómo se entiende en particular la breve referencia que Benjamin hace a Marx en este escrito, y de forma más particular al enfoque sobre el fenómeno de la violencia en la sociedad”.

Posterior a la presentación, los inscritos al workshop de lecturas sostuvieron un debate y diálogo en torno al mencionado texto.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3vUGQA9

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes