Sin título-1_r2_c2_r2_c2

Compromiso y participación en I Seminario de Derecho Ambiental

“Los proyectos requieren aprobación popular”, aseveró la coordinadora del Grupo de Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Daniela Fuentes Salinas, durante su intervención en la ceremonia de apertura del I Seminario Interuniversitario de Derecho Ambiental, organizado por esa entidad, y que se desarrolló ayer en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con la asistencia y participación de más de un centenar de personas provenientes de distintas instituciones.

El acto estuvo encabezado por el decano de la Facultad, Alberto Balbontín Retamales y contó además con palabras introductorias del profesor del departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho, Juan Carlos Ferrada y con el saludo del presidente del Centro de Estudiantes de esta unidad académica, Gabriel Alegría.

La jornada continuó con la conferencia inaugural “El poder normativo de los Estados y el Derecho Ambiental: un análisis a la luz del derecho de las inversiones internacionales”, a cargo del académico de la Universidad de Talca, Carlos Hecker Padilla.

Al intervenir en el acto, el profesor UV Juan Carlos Ferrada, manifestó que desde su análisis, el derecho ambiental forma parte del derecho público, área donde se desarrollan sus mayores desafíos e incidencia.

Agregó que a su juicio, el caso Central Castilla, “por su relevancia e impacto, no pude dejar indiferente a nadie y por ende, ha de sentar un precedente no sólo en la discusión política y social, sino que también jurídica”.

También destacó el hecho de que en fecha próxima -28 de diciembre de 2012- entrará en operación la ley 20.600, que da forma a la Superintendencia Ambiental y los tribunales ambientales en Chile, situación que generará una nueva realidad jurídica en nuestro país.

En tanto, el presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho, Gabriel Alegría, felicitó a sus compañeros por organizar esta iniciativa y señaló que “espero que grupos como éste se repliquen en otros espacios educativos y que no nos quedemos en simples promesas de cambiar las cosas, sino que seamos nosotros mismos quienes velemos para que esto suceda”.

NO TEMER A LA “JUDICIALIZACIÓN”

Por su parte, Daniela Fuentes, del Grupo de Derecho Ambiental y coordinadora del I Seminario Interuniversitario, aseveró en su intervención que “no basta enarbolar el argumento económico para que un proyecto sea aceptado. Hoy se requiere de un desarrollo integral de las propuestas, en sintonía con la ecología y con el entorno humano, con su cultura y costumbres para que tenga aceptación”, recalcando que los proyectos necesariamente deben contar con aceptación popular.

“La gente ha tomado conciencia del valor del ambiente y de la ecología. Chile debe su riqueza a sus recursos naturales y por lo mismo ya no es aceptable admitir su descapitalización sólo por un par de millones de dólares y 100 puestos de trabajo”.

Se mostró partidaria de la idea de “internalización de todos los costos que genera una actividad productiva (mecanismos como los impuestos verdes, por ejemplo) y así sincerar la información y acabar con los subsidios sociales indirectos que tergiversan los mercados, logrando de tal forma que se haga más expedita la tramitación de los proyectos y favoreciendo la inversión menos contaminante y amigable con el entorno”.

Asimismo, Daniela Fuentes dijo que no hay que temer a la “judicialización” de los problemas ambientales, ya que los grupos sociales acuden a los tribunales justamente con el objeto de reclamar un derecho que ellos estiman se está transgrediendo o que puede verse transgredido.

“Se ha demonizado el derecho de las personas a acudir a los tribunales cuando no han podido resolver sus conflictos sin la intervención de un tercero”, comentó la estudiante de Derecho, agregando que los tribunales están para administrar justicia y las personas tienen derecho pleno a pedir a la autoridad judicial que se pronuncie y por ende, a buscar certeza jurídica.

15 PONENCIAS

El I Seminario Interuniversitario de Derecho Ambiental contó con 15 ponencias de diversas materias, como por ejemplo “Derechos de agua y conflictividad ambiental en la provincia de Petorca”, a cargo de Francisco Vásquez, de la Red Socio Ambiental de la Región de Valparaíso y del Centro de Estudios Río Andino; “La protección de la zona norte de Quilpué como pulmón verde y los movimientos de participación ciudadana”, por Lucas Pavez e Irma Henríquez, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; “Concepto de medio ambiente como presupuesto de justicia ambiental”, de la abogada Stephanie Donoso de la Universidad de Valparaíso y “¿Es posible el desarrollo sustentable?, que ofreció el profesor de botánica de la UVM, Jorge Redón, entre otras.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes